Síntesis de la Historia del Uruguay en el siglo XX


URUGUAY SIGLO XX


En la historia del Uruguay en el siglo XX se distinguen cuatro etapas: 

  • La Consolidación de la Democracia Política; La Reforma Social y la Prosperidad Económica (1903-1930);
  • La Crisis Económica y Política y la Restauración Democrática (1930- 1958);
  • El Estancamiento Económico; La Atomización de los Partidos Políticos Tradicionales; El Crecimiento de la Izquierda, y la Dictadura Militar (1959-1985);
  • y por fin la Restauración Democrática y la Entrada del Uruguay al Mercosur (1985-).
La primera etapa es fundacional y parece clave para explicar algunas de las características y la mentalidad dominantes en el país hasta muy avanzado el siglo. 

La figura de José Batlle y Ordóñez (1856-1929) domina políticamente este período. 

Presidente en dos oportunidades (1903-1907), (1911-1915), signo con sus ideas y a la vez expresó la sociedad de clases medias que estaba naciendo al amparo de la prosperidad económica y la facilidad del ascenso social. 

La economía vio aparecer nuevas formas industriales que valorizaron plenamente la producción de carnes al refrigerardas y venderlas a Europa (el primer frigorífico es de 1905), lo que tuvo consecuencias políticas pues alejó definitivamente el fantasma de las viejas guerras civiles entre blancos y colorados ya que los estancieros se oponían ahora a ellas por destructoras de bienes con valor de mercado. 

La intervención estatal comenzó. La gestión financiera del Estado (Banco de la República,1896 y Banco Hipotecario, 1912), comercial (Banco de Seguros, 1911), e industrial (energía eléctrica y teléfonos, 1912, combustibles y petróleo, 1931), se constituyó en un elemento definitorio de la relación entre sociedad civil y Estado en todo el siglo XX. 

La democracia política, obra, en la que sobresalió más la oposición política que el partido colorado en el gobierno, se afianzó con el logro del voto secreto y la representación proporcional establecidos en la Constitución de 1917, la pureza electoral garantizada por las leyes de 1924, y una atmósfera de tolerancia fundada en parte en la imposibilidad tanto de las personalidades políticas como de los partidos en que se dividía la opinión , de hegemonizar a la opinión pública. 

En lo social, el Uruguay vivió una época de legislacion del trabajo, protectora de los obreros y otros sectores populares (la ley de 8 horas fue aprobada en 1915) y de garantías para el retiro de los trabajadores establecidas por diferentes leyes que fundaron Cajas de Jubilaciones para casi todos los oficios en los años 20. 

Demograficamente el país, que contaba con 1.042.000 habitantes según el Censo realizado en 1908, apenas duplicó su población en 1930, estimada en 1.900.000. El descenso de la tasa de mortalidad fue muy significativo y se debió sobre todo al avance del nivel de vida de la población y a las medidas higiénicas que el gobierno adoptó. El descenso relevante de la tasa de natalidad convirtió al Uruguay, probablemente en el primer país de América Latina que obviamente controlaba sus nacimientos. 

La difusión de la cultura (la tasa de analfabetismo también descendió y se expandió la Enseñanza Secundaria en el interior del país), la facil recepción de los modelos demográficos europeos por una población de origen inmigratorios, la mentalidad prudente de las dominantes clases medias, todo ello explica que en 1930 el Uruguay tuviera de sí mismo la imagen de un país moderno, europeizado y escasamente latinoamericano. Un dato mas contribuía a acentuar esta imagen: la cultura y la enseñanza se habían secularizado y la influencia de la Iglesia Católica era escasa al grado de que sin mayores repercusiones sociales, ni políticas el Estado y la Iglesia se separaron por la Constitución de 1917. 

La ley de divorcio por causal, la primera aprobada, fue en 1907 y la mujer obtuvo en 1913 la ley de divorcio "por su sola voluntad". En 1932 logró el derecho al sufragio.

 En el siguiente enlace encontrarás más información sobre las ideas de éste presidente: http://webdehistoria.blogspot.com/2009/08/sobre-las-ideas-de-batlle-y-ordonez.html


La crisis económica mundial iniciada en 1929 en Estados Unidos, repercutió en el Uruguay a partir de 1930-31. El descenso del precio de las materias primas y alimentos que el Uruguay exportaba, y las restricciones del comercio internacional, generaron aumento de la desocupación y caída del ingreso.

La lucha por la distribución del mismo se acentuó entre los grupos sociales y el reformismo social batllista fue enjuiciado duramente por ineficaz y populista por las gremiales de estancieros y comerciantes que criticaban el peso impositivo de un Estado que no controlaban. 

El Presidente de la República electo en 1931, Gabriel Terra, oyó estas demandas de las clases altas y con el apoyo de algunas fracciones de los dos partidos tradicionales dio un golpe de Estado el 31 de marzo de 1933, disolviendo el Poder Legislativo y la parte colegiada del Poder Ejecutivo, el Consejo Nacional de Administración. 

 Este golpe y el gobierno resultante, de Terra, hasta 1938, aunque represor del movimiento obrero y los partidos de izquierda y "progresistas", y desconocedor en muchos planos, de los derechos individuales, demostró también la originalidad de la historia uruguaya. El golpe había sido protagonizado por un presidente civil y dado con la aprobación del ejército pero sin su intervención directa, había contado con el apoyo de arte de los partidos políticos tradicionales y además, procurado la legitimación inmediata de las urnas convocando a elecciones ya en 1933.

La lenta recuperación de la economía mundial, el peso en la sociedad toda de las tradiciones democráticas, y el alineamiento del Uruguay con los Aliados enemigos del nazi-fascismo en la II Guerra Mundial (1939-45), determinaron la recuperación plena de la vida institucional democrática con las elecciones de noviembre de 1942 en las que fue electo presidente Juan José de Amézaga (1943-1947). 

Bajo el gobierno de Luis Batlle Berres (1947-1951), la prosperidad económica se consolidó por los crecientes beneficios que deparó a las exportaciones uruguayas la guerra de Corea (1950-1953). En 1952 se adoptó una nueva Constitución que implantó una estructura colegiada de nueve miembros para el Poder Ejecutivo, seis de ellos para el partido mayoritario y tres para el que le siguiera en votos. 

La intervención del Estado en la economía recibió un nuevo impulso con la nacionalizacion de las empresas británicas (ferrocarriles y aguas corrientes, 1949). En realidad, Gran Bretaña pagó de esa manera al Uruguay la deuda que había contraído por el suministro de carnes uruguayas durante la II Guerra Mundial. 

La prosperidad económica y el impulso del gobierno de este segundo batllismo consolidaron un vigoroso crecimiento de la industria de sustitución de importaciones y el número de obreros aumento con espectacularidad. 

Otra vez, el país de los años 50 parecía recordar al país de los años 20. El desarrollo cultural era muy importante y el analfabetismo tendía a desaparecer. Desde el gobierno se insistía en que el Uruguay era la Suiza de América, tanto por la continuidad de su democracia, como por la fuerza de su clase media y hasta por el Ejecutivo Colegiado que lo regía. 

 La tercera etapa de la historia del Uruguay en el siglo XX (1959- 1985), estuvo caracterizada por la crisis y el estancamiento económico y, en sus años finales (1973-1985), por la caída de las instituciones democríticas y la instalación de una dictadura militar, aparentemente insólita, observadas las características de la historia de la larga duración en el Uruguay, pero reveladora de la gravedad de la situación.

Las modificaciones de la economía mundial, en especial la formación del Mercado Común Europeo (1957) y la sustitución de la hegemonía británica por la estadounidense en América Latina, dejó a las producciones exportables uruguayas a la deriva. El país, por ejemplo, dependía financieramente de una nación (EEUU.) con una economía competitiva y no complementaria de la suya, mientras su tradicional mercado europeo se cerraba a sus carnes. El estancamiento de la ganadería y el fin del proceso de industrialización, completaron el panorama negativo que se tradujo en una disminución permanente del ingreso. 

Los diversos sectores sociales, los sindicatos obreros y de empleados públicos, y las gremiales empresariales, lucharon entre sí por la distribución de una riqueza cada día menor en medio de una inflación que nada parecía detener. 

Los partidos tradicionales se alternaron en el poder (gobiernos blancos de 1959 a 1967 y colorados de 1967 a 1973) y se fraccionaron. La izquierda se unificó y surgió así el Frente Amplio en 1971. El gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) funcionó ya dentro de esquemas autoritarios pues decretó la suspensión de las garantías individuales casi durante todo su mandato y, del otro lado, ciertos sectores de la izquierda con el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) a la cabeza, también descreyeron del sistema democrático impulsando la lucha armada. 

El proceso de deterioro de las instituciones fue vivido dramáticamente por una sociedad que sólo con lentitud dejó de tener fe en ellas, y culminó con el Golpe de Estado que las Fuerzas Armadas protagonizaron el 27 de junio de 1973, disolviendo las cámaras legislativas y asumiendo, bajo la cobertura del presidente civil Juan María Bordaberry(1972-1976), la totalidad del poder público hasta febrero de 1985. 

Los 12 años de la dictadura militar estuvieron signados por la represión de todas las fuerzas políticas, particularmente dura con las de izquierda, por el encarcelamiento de todos los dirigentes sindicales y la prohibición de la actividad gremial a obreros y empleados, y por la expulsión de los funcionarios públicos, especialmente los docentes, sospechosos de cualquier inclinacion izquierdista. 



Desde el punto de vista económico, el gobierno militar, asesorado por técnicos de ideas neoliberales, procedió a cierta apertura de la economía al exterior, procurando atraer al capital extranjero y limitar la intervención del Estado. El deterioro del salario real tuvo consecuencias imprevistas en un gobierno conservador ya que forzó la entrada masiva de la mujer al mercado del trabajo fuera del hogar, estrategia familiar de sobrevivencia que adoptaron los sectores populares y la clase media. 

Las resistencias de la sociedad al régimen militar tuvieron su expresión más clara en el rechazo de la Constitución autoritaria que el gobierno promovía, ocurrido en el plebiscito del 30 de noviembre de 1980 cuando "el NO" recogió el 57,2% del total de sufragios, y eso en medio de una censura militar casi completa de los medios de comunicación.

Las papeletas por el SI estaban impresas en color celeste y las del NO en color amarillo.
Para sorpresa del mundo entero, el corolario fue un rotundo triunfo del NO a la propuesta constitucional del gobierno, que hubiese significado institucionalizar el militarismo y su tutela del sistema político.
Por el SI hubo un 42,51% de los votos válidos y por el NO un 56,83%. Hubo, además, un 0,66% de votos en blanco. En Montevideo el SI obtuvo el 36,04% de los votos válidos, el NO el 63,25% y los votos en blanco el 0,71%. El Departamento en el que el SI tuvo más apoyo fue Treinta y Tres, con 67,74% de los votos válidos, y donde menos apoyo tuvo fue en Paysandú, con 34,68%.





La crisis financiera y económica de 1982, que aceleró la inflación y sobre todo la desocupación, y esas resistencias sociales aludidas, que también condujeron a la reorganización del movimiento sindical, llevaron a los militares a ceder el poder a la sociedad civil, aunque con ciertas limitaciones, de las que dio cuenta el llamado Pacto del Club Naval concluído el 3 de agosto de 1984. 

En elecciones en que hubo candidatos todavía vetados por las Fuerzas Armadas, surgió como presidente constitucional el líder colorado Julio Maria Sanguinetti. Bajo su presidencia (1985-1990) y la de su sucesor, Luis A. Lacalle (1990-1995) se fortificaron las instituciones democráticas, el clima de tolerancia recíproca renació y políticamente el país tendió a dividirse en tercios: colorados, blancos y frenteamplistas. 

Los militares lograron que la Ley de Caducidad y el posterior referendum popular que la consolidó (1989) impidiera su persecucion judicial ante las violaciones de los derechos individuales acaecida bajo la dictadura. 

En 1991, el Uruguay paso a fundar e integrar el Mercosur, alianza económico aduanera que lo incluye junto a Brasil, Argentina y Paraguay. 

En 1995, la población del país alcanza los 3 millones de habitantes, acentuándose el rasgo ya advertible en los comienzos del siglo XX, el escaso crecimiento natural de su población, debido sobre todo al alto grado de control de la natalidad que practican sus habitantes. La tasa de analfabetismo representa apenas el 4,25 de la población del país. La calidad de vida de la mayoría de los habitantes es una de las mas altas de América Latina, aventajada solo en ciertos rubros, por Costa Rica, Cuba y Argentina, siendo la esperanza de vida al nacer de 71 años y fracción. La mayoría de sus habitantes es considerada católica por las estimaciones de esta Iglesia, pero el numero de sacerdotes no sobrepasa los 700. La tasa de divorcios es alta, similar a la de las naciones europeas. 


--------------------------------------------------------------------------------

documento elaborado por: José Pedro Barrán 

Fuente: www.rau.edu.uy
Leer más...

Che docente: “¿Por qué castigás a los gurises?”


Mujica exigió no dejar a niños “en pelotas” con paros






El presidente a maestros y profesores que iban a parar en el inicio de clases. 

Docentes anticulturales.

El presidente José Mujica se mostró molesto con los sindicatos de maestros y profesores que anunciaron la posibilidad de realizar un paro para impedir el normal comienzo de clases, tanto en Primaria como en Secundaria.
Entrevistado para la publicación partidaria “El Correo Socialista” (del Partido Socialista), Mujica se refirió de forma muy crítica a los gremios docentes, sobre todo por cómo perjudican a los alumnos con sus paros.
“El trabajador que te dice, con todo derecho, dejo a los gurises sin clases, olímpico. Antes de empezar este año ya nos estaban anunciando que iban a parar, porque esto y lo otro no servía... pará un poquito ¿por qué castigás a los gurises?”, cuestionó el presidente, y agregó: “Vení a patear el gobierno y rompenos todo lo que quieras, pero no dejes a los gurises en pelotas. ¡Cuál es el valor social? ¿Eso es conducta gremial? No me jodas”.
Los maestros de Montevideo se reunirán este miércoles para decidir si realizan un paro a partir del viernes 1º de marzo, día en que deberían comenzar las clases en Primaria. Reclaman aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo.
Los profesores de Secundaria realizarán una asamblea el sábado 2, 48 horas antes del comienzo de clases en los liceos, previsto para el lunes 4. Allí decidirán si comienzan el año lectivo con un paro. Aseguran que no están dadas las condiciones para el inicio de clases porque cerca del 20% de los docentes y directores no eligieron horas y cargos en tiempo y forma, lo que les impide, advierte el gremio, comenzar en buenas condiciones los cursos.
  


Mujica contra paros de docentes: “¿Cuál es el valor social? ¿Eso es conducta gremial? No me jodas”

El presidente José Mujica cuestionó duramente a los gremios de maestros y profesores ante la inminente decisión de parar sus actividades el mismo día del inicio de las clases. “Vení a patear el gobierno y rompenos todo lo que quieras, pero no dejes a los gurises en pelotas”. 

Martes 26 de febrero de 2013
Mujica en escuela rural
La Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU) se reunirá este miércoles para decidir si comienzan o no las clases en las escuelas públicas de Montevideo a raíz del “mal estado” de los locales de enseñanza.
Por su parte el sábado 2 de marzo se reunirán los profesores de Secundaria,  también para analizar el comienzo de clases previsto para el próximo 4 de marzo. Podrían resolver realizar un paro de actividades porque “un 20% de los educadores no han podido elegir las horas docentes”.
Ante este complejo panorama en la Enseñanza pública, el Presidente Mujica cuestionó a los gremios de la educación por su actitud.
En una entrevista que publicó El Correo Socialista, Mujica expresó que antes de comenzar el año los gremios ya le informaron que iban a parar.
“Antes de empezar este año ya nos estaban anunciando que iban a parar, porque esto y lo otro no servía… pará un poquito ¿por qué castigás a los gurises?”, cuestionó Mujica.
“Vení a patear el gobierno y rompenos todo lo que quieras, pero no dejes a los gurises en pelotas. ¡Cuál es el valor social? ¿Eso es conducta gremial? No me jodas”, criticó el mandatario según la publicación socialista.

“Mejores espacios físicos”

Por su parte, el consejero del CODICEN, Javier Landoni, realizó una recorrida por los centros educativos para “conocer las condiciones en las que se encuentra cada institución”.
En ese marco, dijo que “los sitios en obras estarán habilitados para el inicio de las clases, mientras que en algunos casos las obras se extenderán por varios meses, sin afectar su normal funcionamiento. El objetivo es brindar a la Educación Pública los mejores espacios físicos”.
“En algunos institutos se culmina con las obras de refacción y pintura en esta semana, así como también comienzan nuevas obras en otras instituciones, de acuerdo al cronograma previamente establecido”, dijo Landoni según informó Presidencia de la República.
En relación con los edificios que actualmente se encuentran en obras, Landoni aseguró que “todos estarán habilitados para el día en que comienzan las clases, en algunos casos puede existir un mínimo atraso debido a que una vez que se retiran los obreros es necesario realizar una limpieza profunda”.
Expresó que tal como se anunció el año pasado, “las instituciones convivirán por mucho tiempo con las obras en los edificios, esto se debe a que desde hace muchos años se dio preponderancia a la construcción de nuevos institutos y no a la refacción de los ya existentes”.
Por su parte, el director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, dijo que si bien las elecciones de horas docentes y de los cargos de dirección aún continúan, “el 96 % de los profesores ya eligieron”.
Tinetto señaló que “los inspectores de cada materia siguen de cerca la situación para que se nombren todos los cargos”.
De todas formas reconoció que “la tendencia es decreciente en cuanto al interés de los jóvenes por elegir la docencia como profesión”. Lo que a su juicio se debe “fundamentalmente a aspectos salariales, donde si bien se trabajó y mejoró sensiblemente en ese aspecto, aún no se muestra lo suficientemente atractiva la carrera”.
En tanto que se estima que aproximadamente 20 escuelas primarias, ocho liceos y cinco escuelas técnicas continuarán con obras una vez comenzado el año lectivo.
Leer más...

Porteros para los cien liceos más conflictivos


Secundaria contrata... al fin

La idea es que los funcionarios tengan relación directa con los alumnos y ayuden a mejorar la convivencia  

SE ABRIRÁN   130 CARGOS que y señaló que estarán operativos “entre abril y mayo”, según cómo se desarrollen los llamados para cubrir los puestos.
A los nuevos trabajadores se les dará “una serie de pautas” para controlar el ingreso y salida de estudiantes. “En algunos liceos se usa uniforme, en otros no, pero el hecho de que exista personal de portería permite mayor confianza en que no van a ingresar personas ajenas a la institución”, explicó Tinetto.
El año pasado en el liceo 18 entraron cuatro personas que no eran estudiantes para insultar a una joven y el altercado terminó con golpes de puño.
La decisión de Secundaria es que los cargos se destinen “a los liceos más poblados” de Montevideo, Canelones y también a algunos del interior del país.
Además se seguirá contratando empresas privadas para las tareas de portería, de modo de “reforzar” la atención en ciertos liceos.
El conflicto generó que los 970 alumnos del centro perdieran un día de clase el lunes 29 de octubre, por la medida de los docentes para denunciar el funcionamiento del centro bajo una “situación violenta”.



Hasta el año pasado entrar a un liceo no implicaba ninguna dificultad. En busca de evitar conflictos y robos, las autoridades de Secundaria pretenden restringir el acceso a los liceos a todas las personas ajenas a la institución. Por eso, a partir de este año comenzarán a ser contratados porteros, que custodiarán la puerta de los 100 liceos más conflictivos de Montevideo y la zona metropolitana, informó a El Observador la consejera Ema Zaffaroni. Podrán sumarse al listado otros del resto del país, de acuerdo a las necesidades.



Secundaria ya prepara los llamados a concurso para cubrir esos cargos y estima que entre fines de abril y principios de mayo podrán comenzar a trabajar en los liceos. “En general los liceos más problemáticos en materia de seguridad son los liceos de Montevideo y de la zona urbana de Canelones”, dijo la jerarca.



Secundaria pretende que los funcionarios tengan relación directa con los alumnos y ayuden a mantener un clima de “convivencia” en la institución. Por ejemplo, se buscará que sean adultos de referencia para los estudiantes y que puedan actuar como mediadores entre alumnos que se lleven mal. Además, podrán asistir a los directores del centro para informarles cuáles son los adolescentes más conflictivos.





Una vieja aspiración

El reclamo de porteros en los liceos para controlar el ingreso a las instituciones tiene al menos tres años pero hasta el momento no había presupuesto para financiarlos. Si bien desde 2010 se hace referencia a la necesidad de esos funcionarios para mejorar la convivencia en los centros educativos, el actual Consejo de Secundaria –asumió en febrero de 2012– puso el tema dentro de sus prioridades en la última Rendición de Cuentas.



Aunque habían solicitado una partida para 300 porteros y así cubrir la totalidad de los centros, Zaffaroni dijo que el dinero asignado fue menor al previsto y estimó que dará para 100 funcionarios.



En ese sentido, las autoridades priorizarán aquellas instituciones con mayor índice de conflictividad.



Los porteros se sumarán a la presencia de policías, que ya están instalados en los centros de la capital y de Canelones.



El Ministerio del Interior capacitó el año pasado de forma especial a 150 policías para custodiar los alrededores de los liceos, aunque no el interior de los predios. Sin embargo, muchas veces los policías ingresaban a asistir a docentes en conflictos, pese a que el hecho era rechazado por el sindicato de profesores.



Luego del episodio del Liceo Nº 16 ocurido en setiembre, en que la directora ingresó a la sala de profesores con el revolver del policía que custodiaba la puerta y gatilló el arma descargada a cuatro docentes, se redactó un protocolo de actuación de los agentes en los centros educativos.



El documento acordado entre Secundaria, el Poder Ejecutivo y el sindicato de profesores (Fenapes), establece que los policías deben estar afuera de los liceos. Ahora, con los porteros, Secundaria buscará seguir más de cerca a los alumnos y controlar los conflictos en el interior de los edificios.
Leer más...

UTEC: para trabajo, con carreras cortas, intensivas y especializadas.


Mujica: “La UTEC va a ser con carreras cortas pero intensivas y especializadas”



El presidente José Mujica afirmó que la nueva Universidad Tecnológica (UTEC) tiene que ser para “trabajo”, con carreras cortas pero “intensivas y especializadas.” Por su parte, pidió a los padres que “le den cariño pero que le marquen la cancha a los gurises, ya que ellos son el futuro.”
En su visita por las instalaciones de la empresa Montes del Plata, en Colonia, el mandatario comenzó reconociendo que en el futuro, “van a venir otras generaciones que van a ser mejores que nosotros desde el punto de vista intelectual”, sin embargo, aclaró que “la civilización los hará más débiles.” 


Calificó al mundo que se viene como “difícil”, e indicó que lo único que tiene asegurado es el “cambio permanente.”



En ese orden Mujica dijo que esa es la “esencia de la evolución de la vida”, por lo que hay que tener “capacidad de tolerancia, debemos de querernos más, ya que el trabajo tiene que ser colectivo y para eso tenemos que aprender a movernos en gigantescas organizaciones humanas.”



Por tal motivo, el presidente reconoció que Uruguay necesita tener una “diversificación” en lo laboral, lo cual buscará con la nueva Universidad Tecnológica en el interior del país.

“La UTEC no puede ser de las 8:00 hasta las 12:00, tiene que ser para el trabajo. Carreras cortas, especializadas, en eso estamos trabajando, hubiéramos precisado antes, pero le dimos vueltas y vueltas para encontrarle un pelo”, agregó. Además, sostuvo que se necesita tener “multitud”.



Por su parte, Mujica pidió a todos los padres y madres que “no le aflojen a los gurises, tengan cariño, pero márquenle la cancha, no lo dejen abandonado, respírenle en la nuca”, ya que “el padre y la madre no se sustituyen con guita”, concluyó.






Acuerdo con Río Grande do Sul  


Luego de ser recibido ayer por el presidente José Mujica, el gobernador de Rio Grande do Sul, Tarso Genro, aseguró que su estado apoyará el desarrollo de la Universidad Tecnológica (UTEC) que se instalará en el interior del país.



El entendimiento alcanzado entre Mujica y Genro comprende que la Universidad Estadual de Río Grande do Sul y la Red de Escuela de Gobierno colaboren con la nueva Universidad Tecnológica mediante acciones específicas.


El acuerdo abarca también la instalación de una fábrica de botellas de vidrio, algo que según Genro beneficiará directamente a "la base más excluida de la clase trabajadora, que son las personas que trabajan en la recolección de ese material".



Además, está prevista la instalación de una fábrica de plástico PET, utilizado especialmente para botellas, que funcionará sobre la base del reciclaje de plásticos. 



El próximo 24 de mayo autoridades uruguayas y gaúchas se reunirán para formalizar el acuerdo.

Leer más...

UTEC: propuestas en “Anchorena III”


Locales, infraestructura y egreso lineal son fundamentales

El Consejo Directivo Central de la UTEC, podría instalar en distintos departamentos algunos Institutos Tecnológicos Regionales, lo que aliviaría otra macrocefalía universitaria como la que sufre el país, y además contemplaría las necesidades de carreras dependiendo de la prioridad en cada región.
Las autoridades universitarias recibirán de los intendentes un listado de los edificios disponibles en cada departamento, así como de otra infraestructura anexa que permita desarrollar el tercer nivel de estudios.
“Consultaremos sobre la infraestructura que tiene cada departamento, los lugares disponibles, el número de estudiantes y las necesidades de cada región”, explicó la consejera de UTEC, María Antonia Grompone.

Mujica: el Uruguay del futuro, en gran medida, depende de instalar la UTEC en el interior

El intendente de Durazno, Benjamín Irazábal, informó este miércoles que la sede central de la Universidad Tecnológica (UTEC) estará en eu departamento o en Durazno o Tacuarembó.
Esas opciones no invalidan otras sedes regionales en el proyecto estrella del presidente Jsè Mujica de cara a los últimos dos años de su gobierno.
"Sede Central de la UTEC va a estar en esta parte del país. Será en Flores, Durazno o Tacuarembó," dijo Irazábal a Alternativa, programa periodístico de Radio Durazno.
La nueva sede estará en funcionamiento el año que viene, dijo el jerarca.
Hasta el momento no había trascendido el lugar donde se ubicaría la sede central. El tema es de interés de muchas intendencias, dada la corriente de recursos, de estudiantes y las condiciones estratégicas que pueden generar a las administraciones locales.
"Lo más razonable sería que la Sede Central de UTEC se instale en eje de la ruta 5. Durazno tiene además cruce con ruta 14, que une al departamento con otras regiones del país, resaltó el jefe comunal.
Este año quedará definido el programa de la UTEC y la lista de cursos que se ofrecerán.



"Universidad Tecnológica estará en Flores, Durazno o Tacuarembó"



En oportunidad de la presentación ante los intendentes del país, por parte de las autoridades designadas, de los principales aspectos de la Universidad Tecnológica (UTEC), el Presidente Mujica indicó que el Uruguay del futuro depende de este proyecto de la UTEC en el interior, dado que "allí están las reservas" del país, sostuvo.
Mujica dijo que considera "este esfuerzo como parte de urbanizar el interior, llevar la energía eléctrica y buenas comunicaciones, porque no le podemos pedir a la gente que está naciendo hoy que viva como nuestros abuelos".
Consultado por la prensa, agregó que si queremos tener mejor presencia internacional, vender, calificar, sacar más valor, pagarle mejor a nuestra gente solo será posible en la medida que los recursos humanos tengan más capacitación.
"En nuestro país, los recursos humanos calificados siempre terminaban en el Sur y sin darnos cuenta 'le fuimos pasando la espumadera' al interior. Ahora llegamos a un proceso que es exactamente al revés: tenemos que sacar gente calificada del Sur, que en lo posible se enraíce en el interior, que ayude e invertir para que el interior se valga por sí mismo, y nos saque hacia delante", dijo el mandatario.
Consultado por las oportunidades de los estudiantes del interior, el Presidente dijo que deben tener posibilidades diferentes a los de Montevideo. Remitiéndose a lo que planteado por los integrantes del CDC de la UTEC, hoy se hacen cursos por computadoras y después tiene un internado de práctica.
Haciendo referencia a la experiencia recogida en países como Alemania y Nueva Zelandia, Mujica insistió en la importancia del conocimiento y la formación. Lo que más me sorprendió al tomar contacto con esas experiencias fue la calificación de la gente, dijo Mujica.


Leer más...

Secundaria modificará el plan de estudios

27 de febrero de 2013

Consejo de Educación Secundaria (CES) modificará el plan de estudios 2006


La propuesta pedagógica que rige los liceos fue impulsada por el Frente Amplio  para sustituir la reforma de la Enseñanza Media que llevó adelante la administración colorada del Consejo Directivo Central (Codicen) que presidió Germán Rama (1995-2000). La necesidad de evaluar el actual plan y realizarle cambios fue planteada por el CES ante las autoridades y los técnicos del Codicen. 

Para discutir el plan 2006 y analizar sus modificaciones Secundaria consultará a la Asamblea Técnico Docente (ATD), que en su mayoría es integrada por afiliados al sindicato de profesores.

Las autoridades de Secundaria entienden que el actual plan tiene aspectos que quedaron obsoletos, tanto en la organización como en los contenidos.  “El plan 2006 se hizo con mucha colaboración de los docentes pero no quiere decir que sea una propuesta perfecta. Pasados ya siete años de ese plan nos parece que es momento de revisarlo. Eso es lo que tenemos pensado hacer”, dijo a El Observador la consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni.

Uno de los puntos más cuestionados del actual plan de estudios es la cantidad de asignaturas que hay en los primeros años liceales. En primero y segundo hay 13 materias y en tercero 14. También será discutida la extensión horaria. 

“Creemos que hay que volver a discutir si las asignaturas que están hoy son las que deben estar. Si las cargas horarias que están hoy son las que deben estar. Es muy fácil decir que los estudiantes tienen que estar atendidos más horas por día; pero después también tenemos la otra mirada sobre que los alumnos en las últimas horas de clase están agotados y no prestan atención”, señaló la consejera. La semana pasada el consejero del Codicen en representación del Partido Nacional, Daniel Corbo, criticó que los estudiantes tengan 13 profesores en una semana. Según señaló, eso impide que los alumnos se adapten al liceo y despersonaliza la educación.El director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, dijo que “se va a estudiar un rediseño general”. No está definido si el camino será agrupar materias o quitar asignaturas.

Si bien actual plan está pensado para que haya clases los sábados, en la práctica ese aspecto fracasó porque es el día con mayor ausentismo estudiantil y docente. Zaffaroni explicó que algunos liceos  sacaron las clases de los sábados y acumularon esas horas entre semana, pero advirtió que eso perjudicó porque “muchas veces se sacaron los recreos”. “Pedagógicamente esos cambios que se fueron haciendo nos parece que no contribuyen.  Los alumnos necesitan por lo menos cinco minutos para poder distraerse y saber que van a hacer un cambio en su cabeza”, dijo.

La repetición
También el gobierno promueve debatir el uso de la herramienta repetición. Entienden que  el fracaso escolar precipicita el abandono. El Codicen fijó como prioridad para este año elaborar una política para bajar la tasa de repetición que en Ciclo Basico lineal ronda el 30%. Tras un descenso de 1% del índice entre 2006 y 2007, la repetición no paró de crecer. En 2007 era de 23,7% y en 2011 fue de 29,6%. 

A pesar de los cambios proyectados, Zaffaroni destacó que el plan 2006 en su momento le dio unidad al sistema. “Ha tenido enormes cuestiones positivas. Logró reunir a los colectivos docentes en una propuesta de trabajo y logró salir de una situación muy difícil por la gran división que generó en los colectivos docentes la reforma de Rama, que fue una reforma curricular y pedagógica muy poco consultada. Había liceos con un plan y liceos con otro plan. La reformulación 2006 logró armar un plan común para la enseñanza general de Secundaria”, señaló la jerarca.



Consejo de Educación Secundaria (CES) modificará el plan de estudios 2006




“Todo aquello que distorsione el objetivo fundamental” a nivel educativo que es el fortalecimiento del sistema, denota una “ausencia de madurez”.  El presidente del Codicen, Wilson Netto, expresó que “apostamos a la madurez de todos los actores y a no distraernos en discusiones menores”. (19.2.13)

La autoridad de la educación manifestó que las clases comenzarán con normalidad y realizó un llamado general a los actores del sector a “defender y proteger cada uno desde su lugar el sistema de educación pública de Uruguay”.


“Más allá de que cada uno defienda sus derechos y sus condiciones de trabajo, reconociendo que hay dificultados y elementos a superar, las clases deben comenzar en un clima de fiesta”, dijo Netto. 
Subrayó que las clases deberían comenzar “en un clima de fiesta” y con el objetivo de superar los números actuales en materia de culminación del ciclo básico.



“Queremos vivir en otro país y debemos cambiarlo con educación, para esto apostamos a la madurez de todos los actores”, expresó el presidente del Codicen.



Además, dijo que no todas las responsabilidades sobre las cifras negativas en la educación deben recaer sobre maestros y profesores, sino que existen cargos medios como los inspectores o directores a los que llegó la hora de exigirles su cuota parte. 



Por otra parte, en un acto realizado esta mañana, Uruguay asumió la presidencia pro tempore de Educación del Mercosur. 



Al respecto, Netto indicó que se trabajará en la integración técnica en todos los niveles del sistema educativo y subrayó que se tienen cada vez mayores posibilidades presupuestarias en los países de la región. 




Leer más...

Buscanos en Facebook

Con voluntad y paciencia, los uruguayos vamos tras la autosuperación. En La Academia de Paso de los Toros te ayudamos a lograrlo. Unite al grupo. Fijate la lista de cursos pinchando acá. Prof. Graciela Slekis