Conociéndonos: la verdad sobre Rivera


Rivera: "destruir enteramente a Don José Artigas"
http://www.uruguayinforme.com/Diariosynotas/!_A_Artigas2.jpg
Por escrito en carta a Francisco Ramírez expresa sus motivos
y sus deseos de ultimar “al tirano de nuestra tierra”
Un documento de extraordinario valor histórico ya que no solo pretende Rivera matar a Artigas sino que expresa su total oposición a la ideología del prócer. Un documento que en forma inexplicable no se encuentra agregado al Archivo Artigas. Este archivo que actualmente consta de 36 tomos reúne todo lo que referente a Artigas se ha buscado y encontrado en diferentes lugares de América y más específicamente en Uruguay y Argentina. No está demás recordar cuál fue el motivo de la creación del Archivo Artigas mediante la Ley Nº 10.491.
Transcribiremos como preámbulo un resumen de dichos artículos.
Síntesis de Ley de creación del Archivo Artigas. Ley Nº 10.491, de 13 de Junio de 1944
Art.1º Procédase a la compilación y publicación de todos los documentos históricos que puedan reunirse en original o copia, relacionados con la vida pública y privada de Artigas, Fundador de la Nacionalidad Oriental y Prócer de la Democracia Americana.
Art.2º El título general de dicha publicación, que tendrá carácter de Edición Nacional, será el de "Archivo Artigas".
Art.3º Créase una Comisión Honoraria encargada de la alta dirección de los trabajos de integración y publicación del "Archivo Artigas", dentro de las normas generales trazadas por esta ley.
Art.4º La Comisión designará personas de reconocida competencia acreditada en trabajos o publicaciones históricas, para realizar la investigación, búsqueda y copia, en los archivos y bibliotecas públicas y privadas de la República y del exterior, de todo el material histórico que interese a la formación del "Archivo Artigas"- La copia de documentos se realizará, siempre que sea posible, mediante el procedimiento de fotocopias. En su publicación se respetarán escrupulosamente los textos originales. Los documentos, copias y fotocopias se custodiarán en el Archivo General de la Nación.
Sabemos que ha habido documentos encontrados en Argentina que no han contado con la voluntad de incorporarlos al Archivo Artigas.

El sorprendente documento que hoy presentamos es probable que haya sido descubierto, según el Artículo 4º de la Ley, por investigadores acreditados, pero por algún motivo que no conocemos con certeza, fueron descartados de la publicación.
Es el momento entonces de darlo a conocer al público dando cumplimiento, aunque como investigadores independientes, de la voluntad que fuera expresada por la Ley a efectos de que nuestro pueblo conozca todo lo relacionado con nuestro máximo prócer José Gervasio Artigas.

http://www.internet.com.uy/charruas/manuscritos/carta_rivera_ramirez_foja1.jpghttp://www.internet.com.uy/charruas/manuscritos/carta_rivera_ramirez_foja2.jpg
Transcripción:
“Sr. D. Franco. Ramírez.
Montevideo, Junio 13 de 1820

Mi estimado amigo:
Ayer recibí su carta del 31 por el Capitán D. Laureano Marques que sale ahora mismo con la presente.

Hace dos días que escribí a usted instruyéndolo de mi actual situación, y al mismo tiempo, del estado de esta Provincia, indicándole lo interesante q. sería para esa y esta establecer relaciones de amistad y comercio para cuyo medio se ponía (sin comprometer a la que gobierna) en estado de reparar los males que ha causado la guerra.

Todos los hombres, todos los Patriotas, deben sacrificarse hasta lograr destruir enteramente a Don José Artigas; los males que ha causado al sistema de Libertad e independencia, son demasiado conocidos para nuestra desgracia y parece escusado detenerse en comentarlos, cuando nombrando al monstruo parece que se recopilan. No tiene otro sistema Artigas, que el de desorden, fiereza y Despotismo; es escusado preguntarle cuál es el que sigue. Son muy, son muy marcados sus pasos, y la conducta actual que tiene con esa preciosa Provincia justifica sus miras y su Despecho.
El suceso de Correa me ha sido sensible, y puedo asegurarle que todos han sentido generalmente que hubiese conseguido Artigas este pequeño triunfo. Yo espero y todos que usted lo repare, y para que usted conozca mi interés diré lo que he podido alcanzar en favor de usted de su excelencia el Señor Barón de la Laguna.
Su excelencia apenas fue instruido por mi de sus deseos me contestó que había sido enviado por Su Majestad para proteger las legítimas autoridades, haciendo la guerra a los Anarquistas, en tal caso considera a Artigas, y como autoridad legítima de la provincia de Entre Ríos a usted, de consiguiente para llevar a efecto las intenciones de Su Majestad me previene, que avise a usted que estaban prontas sus tropas para auxiliarlo, y apoyarlo como le convenga, y para esto puede usted mandar un oficial de confianza, con credenciales bastantes al Rincón de las Gallinas, donde se hallará el General (fin de foja 1).

(sigue foja 2):

Saldaña, con quien combinará el punto o puntos por donde le convenga hacer presentar fuerzas e igualmente la clase de movimientos que deben hacer.

Usted persuádase que los deseos de Su Excelencia son que usted acabe con Artigas y para esto contribuirá con cuantos auxilios están en su Poder.
Con respecto a que yo vaya a ayudarle, puedo asegurarle que lo conseguiré, advirtiéndole que debo alcanzar antes permiso Especial del Cuerpo Representativo de la Provincia para poder pasar a otra, mas tengo fundadas esperanzas en que todos los señores que componen este Cuerpo no se opondrán a sus deseos ni los míos cuando ellos sean ultimar al tirano de nuestra tierra.
No deje usted de continuar dándonos sus noticias, mucho nos interesa la suerte de Entre Ríos; para que usted le asegure una paz sólida, todos estos señores, Su Excelencia el Señor Barón, y yo trabajaremos.
En todos casos quiera contar con la amistad de su atento seguro servidor y amigo, que besa su mano.

(Fdo.) Fructuoso Rivera”



Comentarios:

Mediante esta carta, Rivera no solo pretende matar, "hacer desaparecer" a Artigas, sino que junto a él a todo su ideario político y social. Porque no es cualquiera que dice que Artigas es un sanguinario perseguidor de la humanidad, un monstruo, etc. Tenía que llegar a ser el primer Presidente de la República, el que iba a dar la pauta inicial de cómo llevar el país adelante


¿Y con qué planes, con qué acervo ideológico? Ninguno.

Dice un refrán que “quien avisa , no traiciona”.
Pero Rivera no avisó. Ya desde 1816 , cuando invadían los portugueses, comenzó a desacatar órdenes de Artigas para la defensa de nuestra Provincia. En algunas batallas regalaba el triunfo a los invasores, como la de “India Muerta”. Estuvo en una actitud ambigua entre Artigas y los portugueses hasta que se pronuncia la derrota militar de Artigas en enero de 1820.
Si Rivera pensaba que era mejor para esta Banda pertenecer al Imperio Portugués, se lo debía haber expresado claramente a Artigas, quien lo había promovido y de quien era predilecto.
No hubiera sido traición, si esa decisión hubiera sido inspirada en la felicidad del pueblo.
¿Cómo pudo ese hombre, Rivera, estar 4 años junto a un hombre ejemplar, fingiendo estar de acuerdo y ser un oficial subordinado, cuando realmente estaba en total desacuerdo y con deseos de eliminarlo?

El proyecto artiguista lo canceló Rivera ya en 1820, y la prueba es esta carta, la que escribe a Ramírez el 13 de junio de 1820.

Tampoco fue un momento de obnubilación de Rivera, algo pasajero. Ya 8 días antes le había escrito a Ramírez una carta preparatoria donde expresaba textualmente: “… es de necesidad disolver las fuerzas del general Artigas, principio de donde emanarán los bienes generales, y particulares de todas las Provincias, al mismo tiempo que será salvada la humanidad de su más sanguinario perseguidor. Los monumentos de su ferocidad existen en todo este territorio; ellos excitan a la compasión y mucho más a la venganza.”

Casi no podemos creer que Artigas sea catalogado como el “más sanguinario perseguidor de la humanidad”. Pero hay pruebas y es la verdad histórica. Seamos fuertes, aceptemos esta verdad que nos lastima por igual.
Fuente: http://caio.uy.over-blog.com/article-uruguay-historia-56864230.html
Leer más...

Uruguay en construcción: la época batllista


Un país próspero
El siglo XX empezó con buenas perspectivas para Uruguay. Europa compraba las carnes y las lanas a buen precio y la balanza comercial dejaba saldos favorables. Los europeos pagaban en oro o libras esterlinas (moneda inglesa); monedas fuertes que enriquecían las reservas del país.

El desarrollo de la industria frigorífica, que producía carne congelada y enfriada, permitió a los productos uruguayos entrar en el mercado mundial, que también estaba en un buen momento. El 90 % de las exportaciones provenía de la ganadería.

También otras industrias mostraban crecimiento. Muchos talleres se habían convertido en fábricas y empezaron a abastecer el mercado interno de artículos básicos, como alimentos, bebidas y vestimenta. El impulso de algunos hombres de empresa —que promovían la construcción de viviendas para las clases medias y populares— alentó la industria de la construcción, la herrería y la carpintería.
  
Cambios sociales
La sociedad uruguaya presentó importantes cambios en los primeros treinta años del siglo. La inmigración continuó, pero a ritmo menos acelerado. De todos modos, casi una quinta parte de la población era extranjera. Los inmigrantes se iban integrando progresivamente a la tierra que los había acogido, enriqueciéndola con sus costumbres y tradiciones.
Aunque la población seguía creciendo,descendieron los índices de natalidad y mortalidad. Por un lado, las familias tenían menos hijos y, por otro, el fin de las guerras civiles y la mejora de las condiciones higiénicas permitieron reducir el número de muertes tempranas. De todos modos, los jóvenes eran la mayoría de la población.

Otro rasgo que marcaba una característica demográfica de Uruguay era la concentración de población en Montevideo, donde a principios de siglo vivía casi la tercera parte de los habitantes.
Otro rasgo que marcaba una característica demográfica de Uruguay era la concentración de población en Montevideo, donde a principios de siglo vivía casi la tercera parte de los habitantes.

Diferencias de riqueza:
-Clases altas (4,5 % de la población): grandes estancieros; grandes comerciantes, algunos industriales, gerentes de empresas extranjeras.
-Clases medias (+ 40 % de la población): pequeños y medianos propietarios rurales, dueños de pequeños comercios y talleres, algunos trabajadores.
-Clases populares (+ 55 % de la población): obreros, artesanos, trabajadores a jornal, soldados.


Una democracia imperfecta
José Batlle y Ordóñez fue electo presidente en 1903. Pocos días después se produjo el alzamiento del caudillo blanco Aparicio Saravia. El movimiento se inició por un desacuerdo del Partido Nacional (o Blanco) con la forma en que Batlle había elegido a los jefes políticos. La causa de fondo, sin embargo, era muy antigua. 
  1. El partido que perdía las elecciones no tenía representación proporcional de diputados y senadores. Querían una cantidad de acuerdo a los votos que había sacado. En este caso, el Partido Nacional era minoría.
  2. También reclamaba el voto secreto, porque la presencia de los jefes políticos —elegidos por el gobierno— presionaba a las personas al momento de votar. 
  3. Quería eliminar el fraude electoral, que era frecuente. A veces, al contar los sufragios… ¡había más votos que votantes! Todo esto mostraba una democracia aún imperfecta.

De acuerdo a la Constitución de 1830, no tenían derecho al sufragio las mujeres, los extranjeros, los analfabetos, los peones a sueldo, los vagabundos, los soldados… Esto significaba que solo una pequeña minoría elegía al gobierno. En las elecciones de 1903, por ejemplo, votó un 5 % de la población.
No todos estaban igualmente representados.
En 1900, el presidente no era electo por los ciudadanos, sino por la Asamblea General (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados reunidas). En cambio, los diputados y los senadores sí eran elegidos por los votantes. Pero no existía la representación proporcional, como hoy.
Actualmente, el porcentaje de legisladores de cada partido es igual al porcentaje de votos que obtuvo en las elecciones. Si un partido tiene el 20 % de los votos, tendrá el 20 % de los legisladores. En aquel tiempo no era así. El partido que ganaba las elecciones, aunque fuera por poca diferencia, tenía muchos más representantes que los que correspondían a su porcentaje de votación.
Como durante muchos años el Partido Colorado ganó las elecciones, los blancos reclamaban una reforma de la Constitución que estableciera la representación proporcional.


La última guerra civil
Hubo un alzamiento blanco en 1903 que duró unos pocos días y terminó con el Pacto de Nico Pérez, pero en 1904 se produjo una nueva insurrección, mucho más grande, que se transformó en una guerra civil.

Escena del levantamiento de 1903

Un testimonio de la época:
«¿[…] Por qué la guerra encuentra en este país [Uruguay] un ambiente favorable? En primer término, porque la mayoría de la gente no tiene hogar y lleva una vida nómada. Mejor que ganar ocho pesos por mes es lanzarse a una aventura que dura unos meses y ganan más y comen mejor.» (Luis Mongrell, 1911)

Aparicio Saravia, el último gran caudillo rural
El Directorio del Partido Nacional estaba formado por hombres ilustrados —los «doctores»—, pero los combatientes fueron acaudillados una vez más por Aparicio Saravia. Casi 20.000 hombres lo siguieron; gauchos y paisanos que poco sabían de leyes, pero eran fieles al caudillo y esperaban que la revolución aliviara en algo la miseria en que habían quedado tras el alambramiento de los campos. Como eran excelentes jinetes, desafiaron al ejército del gobierno que contaba con 30.000 soldados y buenas armas.
A lo largo de nueve meses hubo victorias y derrotas en los dos bandos. Las batallas fueron sangrientas. En una de ellas, en Masoller, Saravia fue alcanzado por una bala perdida y, días después, murió en Brasil.
Tras su muerte se firmó la Paz de Aceguá, en setiembre de 1904. Allí se estableció la amnistía para los sublevados y el compromiso de reformar la Constitución para permitir la participación de las minorías en el gobierno.



Un presidente con proyectos

Con la victoria en la guerra, el poder del Gobierno se fortaleció.

A lo largo de sus dos presidencias (1903-1907 y 1911-1915) Batlle impulsó importantes reformas económicas y sociales. Entre uno y otro período de gobierno, mientras ocupaba la presidencia Claudio Williman, Batlle realizó un largo viaje a Europa, donde observó los problemas de las sociedades más desarrolladas. Convencido de que Uruguay era un país joven, al volver quiso anticiparse a los problemas proponiendo leyes sociales avanzadas.

La puesta en práctica de sus ideas le ganó amigos y enemigos. Los trabajadores fueron los más beneficiados, pero muchos empresarios se opusieron a sus propuestas. Tampoco contó con la simpatía de los estancieros, a quienes intentó aplicar impuestos. Además, tuvo la abierta oposición de Inglaterra, ya que pretendió pasar a manos uruguayas las empresas inglesas. Sus principales adversarios, sin embargo, fueron los blancos, pues a pesar de que en la Paz de Aceguá el gobierno se había comprometido a buscar alguna forma de coparticipación (es decir, de compartir el poder del gobierno), Batlle defendió el gobierno exclusivo del Partido Colorado.

Un Estado intervencionista en lo económico y lo social


José Batlle y Ordóñez
En aquel tiempo, el Estado se preocupaba fundamentalmente de mantener el orden, de juzgar a los que desobedecían las leyes y de defender al país en caso de ataque. Para Batlle, el Estado tenía que hacer mucho más. Debía impulsar la economía, porque en los países jóvenes no había una clase de empresarios con poder suficiente y era necesarioinvertir para favorecer el desarrollo. También había que asegurar que los servicios básicos,como la luz o el agua, llegaran a toda la población. Por tanto, no podían estar en manos privadas, que buscaban ganancia y no llevarían agua o luz a pueblitos perdidos de la campaña, donde la inversión no fuera rentable. Tampoco los servicios o sectores de importancia para el paíspodían pertenecer a extranjeros que se llevaran las ganancias para su patria.

Los batllistas proponían un Estado interventor en la economía; para concretarlo presentaron una serie de proyectos de ley. Algunos fueron aceptados, otros se votaron cuando Batlle ya no estaba en el gobierno y otros nunca se aprobaron.


Tres conceptos importantes

La idea de Batlle de ampliar las funciones del Estado se llevó a cabo por medio de tres grandes herramientas:

la estatización: que significa pasar a propiedad del Estado una actividad económica, en general porque se entiende que es de interés público (por ejemplo, la explotación minera, la generación de energía eléctrica o la provisión de agua corriente).

la nacionalización: si las mencionadas actividades están en manos de extranjeros, nacionalizar
quiere decir pasarlas a propiedad del Estado uruguayo.

el monopolio: quiere decir que alguien explota en forma exclusiva una actividad. En el caso de las reformas batllistas, a veces el Estado era el único autorizado para desarrollar alguna de ellas.


Organismos estatales en importantes actividades económicas

Creación de las Usinas Eléctricas del Estado (1912). Se estableció el monopolio estatal de la generación y distribución de energía eléctrica. El Estado tenía la exclusividad de producir la energía eléctrica y llevarla a través del cableado a las casas, las fábricas, las escuelas, los hospitales, las oficinas, etcétera.

Estatización del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). El BROU fue fundado en 1896. La mitad de sus fondos debían ser del Estado y la otra mitad, de particulares. Los particulares nunca pusieron su parte de capital. En 1911 el gobierno lo estatizó. Su principal función era dar créditos para el agro y la industria.

Creación del Banco de Seguros del Estado (BSE). La mayor parte de los seguros (contra robo, incendio, de vida, marítimos) estaban en poder de empresas inglesas. En 1911 se nacionalizó la mayoría de ellas y se creó un banco especial.

Creación del Banco Hipotecario (BHU). Desde hacía años la banca privada prestaba dinero a la gente para adquirir o construir vivienda, tomando como garantía la propia casa que se compraba o se iba a construir (hipoteca). En 1912, estos préstamos pasaron a ser monopolio del Estado a través del Banco Hipotecario.


Apoyos a la industria

El gobierno batllista apoyó decididamente el desarrollo industrial. Bajó los impuestos aduaneros a la importación de máquinas —especialmente para las fábricas textiles— y favoreció cultivos industriales, como el de la remolacha azucarera. En esos años se fundaron el Instituto de Pesca, el Instituto de Geología y Perforaciones y el Instituto de Química Industrial, con el objetivo de explorar y explotar materias primas y fuentes de energía. En cambio, fracasó el proyecto de instalar una destilería de alcohol estatal.


La política con el agro

Batlle pensaba que la tierra no debía ser propiedad de nadie. La asemejaba al aire o al mar, algo sin dueño. Lo que sí aceptaba era la propiedad sobre el fruto del trabajo, es decir que no estaba en contra de la propiedad privada sino de la propiedad privada improductiva. Intentó aplicar impuestos al latifundio y aumentar el impuesto a la herencia, pensando que esto desanimaría a los propietarios de grandes extensiones improductivas. A la vez estimuló a los pequeños y medianos propietarios, y promovió planes de colonización.

Estas medidas no tuvieron éxito; de hecho, los estancieros se opusieron fuertemente a su política.

Los ingleses y los trenes


Vías de tren en el Uruguay del 900
Los ingleses poseían casi toda la red ferroviaria, incluyendo las vías, las locomotoras y los vagones. El Estado pagaba dinero por ese servicio y los productores pagaban altos precios de flete. Como el Estado no tenía dinero para comprar los ferrocarriles, decidió competir con carreteras y puentes. Pidió préstamos a los Estados Unidos y construyó carreteras paralelas a las vías del tren. De ese modo, los ingleses tuvieron que bajar los precios para no perder el negocio a manos de los camiones importados de Estados Unidos.




Leer más...

Científicos uruguayos: prueba de vida animal más antigua

La prueba de vida animal compleja más antigua del mundo

Científicos uruguayos


"Un equipo de investigadores descubrió en Uruguay evidencia de animales bilaterales -animales que tienen una cara frontal, otra trasera, una región superior y otra inferior- datados en más de 585 millones de años", publica hoy la revista Science. 

Son fósiles datados en 585 millones de años, 30 millones más antiguos que los descubiertos hasta ahora. Los hallaron en el departamento de Cerro Largo y difunden los detalles hoy en Science. 

La evidencia es el rastro de una suerte de diminutas lombrices que se desplazaban por el fondo marino. Los fósiles muestran los surcos que alguna vez dejaron al moverse sobre la arena de un océano que se estima cubría la zona de lo que hoy son los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha.
"Lo más importante es que se descubrieron los que vienen a ser los ancestros más antiguos. Los primeros animales que habitaron el planeta y fueron capaces de moverse, de trasladarse", explica a El País desde Canadá Ernesto Pecoits, autor principal del estudio, realizado en coautoría con Natalie Aubet. Ambos son licenciados en Geología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República e investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá).
Los fósiles más antiguos habían sido hallados en Rusia, en la zona del Mar Blanco, comenta Pecoits. Estaban datados en 555 millones de años. "Con este descubrimiento se está estirando hacia atrás el origen de los animales con movilidad", dice con orgullo el científico, radicado en Alberta desde hace siete años.
Popularmente se conoce que la vida animal surgió en el agua y que luego las especies evolucionaron hasta hacerse resistentes a una serie de condiciones específicas de la vida terrestre. "Lo que estamos más acostumbrados a ver en documentales es que los peces evolucionaron hacia anfibios y después vinieron los reptiles y algunos vertebrados", comenta Pecoits. "Pero eso pasó en los últimos 500 millones de años. Nosotros estamos hablando de lo que sería el ancestro de todos esos animales".
Se trata de una forma de vida muy primitiva. El animal que dejó las trazas (surcos) en los fósiles hallados al sur de Melo, sería una suerte de gusano de un milímetro de ancho por cinco milímetros de largo (tan solo medio centímetro). "Es el ancestro de todos los animales que existen en la Tierra, incluso nosotros mismos", subraya el científico.
Uno de los aspectos que los hace ancestros de los animales vivientes es su simetría bilateral. "Nosotros tenemos una parte de arriba, una parte de abajo, una parte de atrás y una de adelante. Este animal también las tiene (en inglés se los llama bilaterians), por eso es nuestro ancestro, es el primero que las presenta", indica el experto uruguayo.
En zonas de Australia y Omán (suroeste de Asia) se habían encontrado muestras químicas de esponjas datadas algunos años más atrás que las de los uruguayos. Sin embargo, cuenta Pecoits, tenían una forma de vida mucho más básica. "Desde la aparición de esas esponjas hasta los animales que produjeron estas trazas hay un salto evolutivo muy grande", agrega. Si bien son muy primitivos, presentan características que los animales preservan hasta hoy como la musculatura y la capacidad de trasladarse. 

 

EL DESCUBRIMIENTO

Las muestras fueron halladas al sur de la ciudad de Melo, en el departamento de Cerro Largo. Específicamente en la zona conocida como "fundación Tacuarí", en las inmediaciones del río homónimo. "Queda cerca de la ruta 8, rumbo a Melo", ilustra Pecoits. Los geólogos clasifican a las zonas según las características de sus rocas y las llaman "fundaciones". El nombre que le adjudican hace alusión al sitio donde se encuentran las muestras más significativas.
Pecoits y Aubet llevaban diez años trabajando en esa zona, pero estimaban que se trataba de rocas más modernas, datadas de unos 200 millones de años atrás. En ese período ya existían animales bilaterales, por eso cuando los científicos encontraron los rastros en las rocas no se sorprendieron demasiado. Sabían que habían encontrado fósiles antiguos pero no cuán antiguos eran.
La clave estuvo en identificar otra roca, un tipo de granito que aparecía atravesando los fósiles. Los granitos son rocas ígneas, conformaciones que se constituyeron a partir de lava solidificada. "Esa lava atravesó las trazas como si fuera un dique", relata Pecoits. Al conocer la edad de ese granito sabrían la edad mínima de los fósiles. Si una roca había recortado a la otra es porque la que estaba debajo era más antigua.
Los estudios fueron realizados en Canadá. "Separamos los minerales que había en el granito para datarlos y obtener la edad de su formación", recuerda Aubet. "La edad que obtuvimos fue de 585 millones de años. Ahí nos dimos cuenta que todos los fósiles y la roca que había sido recortada era más antigua".
Ese fue solo el primer paso. Comenzó un proceso para corroborar los resultados. Realizaron distintos tipos de análisis y trabajaron incluso con laboratorios especializados de Australia, pero todos les arrojaron el mismo resultado: el granito tenía 585 millones de años. "Lo otro que queríamos saber era cuál era la edad máxima de los fósiles, acotar mejor el tiempo".
Entonces analizaron los minerales de los fósiles (circones) y obtuvieron que la edad máxima era de 600 millones de años. "Eso fue buenísimo porque supimos que los organismos generaron esas trazas, esos surcos, entre los 600 y los 585 millones de años", explica la científica.
Los científicos (quienes contaron con la colaboración de técnicos canadienses) llevan tres años realizando estudios para demostrar sus hallazgos. El descubrimiento de las muestras fue en 2007. "En Science no presentás un artículo y te lo publican, hay que demostrarlo, solicitan más pruebas, más datos", cuenta Aubet. Finalmente la revista consideró que las pruebas científicas respaldaban el descubrimiento.
Actualmente las muestras son exhibidas en el Museo de Paleontología de la Universidad de Alberta. Próximamente realizarán duplicados para enviar a Uruguay. Los científicos también realizarán gestiones para que la formación Tacuarí sea declarada zona protegida. 

"Claramente es la evidencia más antigua"

La Tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años. Entre los 3.500 y los 555 millones se estimaba que había habido únicamente bacterias, organismos unicelulares y formas de vida primitiva como la de las esponjas (de todos ellos existen rastros fósiles).
La primera muestra de vida animal más compleja estaba datada en los 555 millones de años. Después comenzó lo que se conoce como período Cámbrico, tiempo que los científicos identifican con una "explosión de vida animal", explicó Ernesto Pecoits, geólogo e investigador uruguayo que descubrió en el sur de Cerro Largo fósiles datados entre los 585 y los 600 millones de años. Su hallazgo ubica la aparición de animales que se desplazaban por sí mismos en un período histórico anterior.
En la edición de Science de hoy, donde Pecoits y sus colegas difundieron el descubrimiento, James Gehling, investigador principal del Museo de Paleontología de Australia del Sur, analiza el impacto científico de los fósiles hallados.

 

El científico australiano aseguró que "los fósiles representan un descubrimiento realmente importante. Esas estructuras claramente fueron realizadas por animales móviles muy pequeños que habitaban el suelo marino", expresó desde la ciudad de Adelaide. En Australia fueron halladas las muestras de vida animal que se conocían como las más antiguas.
Según el científico, ahora se abre un proceso en el que Pecoits y sus colegas deberán demostrar la solidez de las técnicas que utilizaron para datar las muestras. "La posibilidad de que la edad no sea exactamente la que definieron es remota, pero debe seguir siendo analizada", escribió. "De todas formas, es claramente la evidencia de animales móviles más antigua que existe", concluyó. 

El País Digital
Leer más...

Carlos Gardel sin más discusiones


Gracias a la tecnología, revelan que nació en 1882 y tenía 52 años al morir

  
Gardel
Gardel, la máxima figura histórica del tango.

Un colaborador del diario El País de Uruguay encontró el dato en el pasaporte del cantante de tango.

En el pasaporte argentino chamuscado, que estuvo a la vista durante 77 años se aprecia, aunque con dificultad, la fecha de nacimiento del cantor: 1882. ¿Cómo estando a la vista, a nadie se le ocurrió hurgar dentro del documento?, se pregunta Alberto Moroy, colaborador de "Viajes El País", en la nota que se publicó en ese diario en la misma edición inaugurando los homenajes a la mayor figura del tango.
El dato es fundamental para determinar no la nacionalidad, sino el país de nacimiento de Carlos Gardel. La nacionalidad no tiene discusión: Gardel era de nacionalidad argentina por elección personal y seguramente como justo reconocimiento al país que lo acogió y lo transformó en un ídolo popular. Aunque esa opción no significa un renunciamiento a su nacionalidad uruguaya, pues aunque nunca hizo la opción, ese era un derecho que siempre tuvo, pues el país charrúa acepta la doble nacionalidad (natural y legal). La información debería ser concluyente y poner fin a la polémica, pero ya sabemos que no será así.
La imagen reproducida pierde nitidez, pero cualquiera que tenga dudas puede acudir a múltiples fuentes en internet donde se exhiben fotos de los originales. La tesis francesista le asigna nacimiento en Toulouse en 11 de diciembre de 1890; la tesis uruguayista afirma su nacimiento el mismo día, pero del año 1887, y también en 1883 en Tacuarembó.
Pero la buena vista de Alberto Moroy lo asigna con nacimiento el 11 de diciembre de 1882, también en Tacuarembó. El corresponsal aclara que en realidad no se trata de un descubrimiento sino de una reivindicación, pues el 25 de junio de 1935, al informar del fallecimiento, el diario uruguayo La Mañana publica una necrológica en la que asegura que Gardel tenía 52 años el día del accidente aéreo. La fuente no debió pasarse por alto -destaca Moroy- pues era don Pedro Bernat, íntimo amigo y apoderado en Uruguay de los negocios del ídolo. Coincidentemente y en la misma fecha, el diario argentino La Nación alertaba que sus amigos íntimos argentinos hacían notar que tenía bastante más años que los 47 que se manejaban, pues como es usual entre los artistas, el cantor se quitaba edad.
Corresponde resaltar que fue El País quien propició y costeó las investigaciones iniciales de Erasmo Silva Cabrera (Avlis), las cuales dejaron instalada la hipótesis del nacimiento en Tacuarembó, luego exhaustivamente ampliadas por otros investigadores y ahora robustecida con los datos nuevos y los ya conocidos que compila y actualiza Moroy.
En cuanto a Alberto Moroy, corresponde señalar que aunque tiene cierta predilección por los temas tacuaremboenses, es nacido en Montevideo, más precisamente en Carrasco. Sin embargo, hay una calle con su nombre en la capital del pago más grande, pero eso fue en homenaje a su abuelo, un médico pediatra y senador por el departamento, quien siempre se olvidaba de cobrar cuando la familia del paciente no tenía recursos.
TOMADO DE EL PAÍS DE URUGUAY- GDA
Leer más...

Las profesiones más requeridas en el futuro

Diversos estudios ('Shape of Jobs to Come' realizado por la consultora británica Fast Future, o el 'Libro Blanco de la Robótica'), así como las opiniones expresadas por distintos expertos en empresa, economía y mercado de trabajo, estiman que se desarrollarán profesiones desconocidas hasta ahora, como policías del clima, cirujanos de aumento de memoria, granjeros verticales o arquitectos espaciales.

Profesiones relacionadas con la vida cotidiana

Todas las profesiones que, en una sociedad más compleja, contribuyan a hacer la vida más fácil tienen un futuro prometedor. Algunas que van en esta línea son:
  • Estudios ligados a la domótica. El negocio de la domótica no se limitará a regular el ahorro energético o permitir manejar los electrodomésticos a distancia. También será capaz de interpretar cómo se encuentra el usuario en cada momento: las bombillas y lámparas se autorregularán en función de los estados de ánimo, las paredes podrán cambiar de color para proporcionar comodidad si se ha tenido un mal día e, incluso, algunos muebles se transforman para dar un masaje. Los expertos en estas materias ocuparán un lugar destacado en el ranking de las profesiones de más éxito.
  • Diseño y venta de coches personalizados. Son automóviles que integran soluciones antropométricas para que el espacio se ajuste al conductor. Además, habrá nuevas formas de compra. Al acudir al concesionario, un ordenador y unos sensores harán experimentar lo que se siente al conducir el coche que interesa, entre otros avances.
  • Ingenieros de vehículos alternativos. En el futuro puede haber vehículos diferentes a los convencionales, como coches que vuelen o que viajen por debajo del agua. Serán necesarios profesionales formados en distintos ámbitos de la ingeniería para construirlos, diseñarlos y mantenerlos, así como para generar combustibles alternativos.
  • Abogados expertos en "conflictos virtuales". Con el tiempo, es previsible un aumento de conflictos sobre derechos de propiedad y descargas de Internet. Surgirá la necesidad de recurrir a abogados especializados en resolver estos conflictos jurídicos, que además en muchos casos podrían involucrar a personas que viven en países y regiones con diferentes leyes.
  • Ingenieros diseñadores de robots. La robótica protagonizará una auténtica revolución económica. Hasta ahora, sus mayores aplicaciones se han empleado en la automatización de tareas dentro del mundo de la industria: manipulación de cargas, soldaduras, transporte de mercancías, envasado, etc. Sin embargo, la gran evolución de la robótica está en su utilización en los servicios y el hogar (limpieza, planchado, cuidado a personas, etc.). Los profesionales que se especialicen en robótica (diseño o ingeniería) tendrán un futuro más que asegurado.

Ciencias de la salud

La medicina destaca como el ámbito de actividad donde se prevén los mayores avances. En este campo se desarrollarán nuevas ramas, como es el caso de la nanomedicina, que a su vez daría lugar a profesiones como fabricantes de órganos o diseñadores de nanobarcos capaces de navegar a través del cuerpo humano para destruir células cancerígenas.
  • Nanomédicos. Los avances en nanotecnología y el desarrollo de dispositivos de escala molecular aplicados a los tratamientos médicos traerán consigo la formación de especialistas en nanomedicina para administrar estos tratamientos. Será una medicina más personalizada y los fármacos se administrarán en el lugar donde se desarrolla la enfermedad. Se necesitarán personas con formación en biomedicina, biotecnología, física o robótica que sean capaces de administrar los tratamientos en el nivel subatómico de la "nanoescala".
  • Crioconservación de órganos vitales. La crioconservación es idónea en la actualidad para conservar órganos destinados a trasplantes, aunque sólo algunos tipos de células y tejidos (como el esperma y los embriones) son capaces de resistir el proceso para reutilizarse sin daños. En un futuro no muy lejano, es previsible que también puedan criogenizarse órganos y hasta cuerpos humanos.
  • Fabricantes de órganos corporales. Los avances científicos harán posible la creación de "piezas corporales" y toda su cadena: fabricantes, comercios y servicios post-venta (mantenimiento y reparación). De hecho, la medicina regenerativa, como la cirugía plástica, robótica, genética y generación de tejidos, consigue unos resultados espectaculares. Muy pronto se podrán fabricar órganos y extremidades para reemplazar las partes dañadas de cualquier ser humano. Por tanto, también se necesitarán personas que combinen cualificaciones médicas, de robótica y de ingeniería.
  • Especialistas en la tercera edad. Como ya sucede, pero en mayor escala aún, el progresivo envejecimiento de la población propiciará la necesidad de nuevas profesiones de atención a la tercera edad. Serán especialistas en ayudar a controlar la salud y las necesidades de las personas mayores e intentar prolongar su vida activa durante más tiempo. Se precisan tanto profesionales especializados en medicina general como en estética, salud mental, deportiva, etc.

Medio ambiente

Todas las profesiones que giren en torno al medio ambiente, las energías renovables o las nuevas formas de reciclaje tendrán un gran futuro:
  • Creadores de microclimas. El calentamiento global obligará, sobre todo en determinadas zonas geográficas, a la creación de microclimas artificiales. El futuro en este campo pasa por la investigación de nuevos materiales para la construcción que reproduzcan condiciones de la naturaleza y que mantengan grandes espacios en unas condiciones de temperatura y limpieza del aire óptimas. Diseñadores, arquitectos, biólogos y meteorólogos tendrán un interesante campo de especialización.
  • Policías de modificación del clima. Cada vez son más los países que tratan de "provocar" ciertos fenómenos meteorológicos, en especial la lluvia. Por esta razón, será necesario un tipo de policía especializada en la modificación del clima, que se encargará de controlar, vigilar y autorizar la explosión en el aire de cohetes que contienen yodo de plata, que provoca la precipitación de nubes pasajeras.
  • Especialistas en revertir el cambio climático. Se prevé un aumento de la demanda de profesionales que sean capaces de revertir o reducir los efectos más devastadores del cambio climático. Será preciso contar con personas con capacidad para aplicar soluciones multidisciplinares, como la construcción de paraguas gigantes para desviar los rayos del sol.
  • Expertos en clonación forestal. En 20 años, la biotecnología forestal habrá superado los actuales cultivos in vitro y habrá descubierto técnicas para regenerar los árboles de forma controlada. Los clones, que tienen el mismo vigor de crecimiento, calidad de madera y resistencia a plagas, permitirán recuperar especies perdidas y crear nuevos espacios verdes.

Marketing y consumo

Según las previsiones, los nuevos canales informativos modificarán las pautas para relacionarse, sobre todo a través de Internet y el móvil. Además, los mensajes comerciales de las marcas serán mucho más sutiles.
  • Gestores de tiendas virtuales. Es obvio que el mercado on line no sustituirá al comercio tradicional, pero cada día se consolida más: tiendas electrónicas, centros comerciales virtuales, outlet a través de Internet... Las nuevas profesiones se centrarán en diseñadores de tiendas virtuales, gestores de producto o responsables de logística, entre otras.
  • Expertos en neuromarketing. Está demostrado que la manera de presentar un mensaje publicitario u otros estímulos como el color, el olor o el sonido, influyen en los circuitos cerebrales y en las decisiones de compra. Esto, que se conoce como neuromarketing, es un campo aún poco desarrollado y con grandes posibilidades de crecimiento.
  • Agentes de redes sociales. Para que nadie se sienta excluido de las redes sociales, se formarán personas dentro del ámbito de trabajo social para facilitar la integración de los individuos en las redes.
  • Gestores personales de marca. La obsesión por las marcas hará crecer una profesión que es una extensión del papel desempeñado por publicistas y estilistas. Estos especialistas trabajarán para que cualquier persona pueda crear su marca personal, desarrollar perfiles a través de su blog y de las redes sociales, etc.

Otras profesiones

Además de las citadas, habrá otros muchos sectores y actividades que generarán nuevas profesiones que tendrán un gran futuro.
  • Expertos en realidad aumentada. La "realidad aumentada" busca combinar la realidad virtual con la tradicional. Consiste en añadir una parte virtual al mundo real. Una aplicación reciente ha permitido la reconstrucción de una iglesia de la Edad Media que llevaba siglos en ruinas. Con la ayuda de un vídeo-casco, se podía contemplar desde cualquier ángulo una imagen (en parte real y en parte virtual) de la iglesia en perfecto estado de conservación, superpuesta a la realidad en ruinas. Se aplicará, sobre todo, al turismo.
  • Farmagranjeros. Serán granjeros de especies transgénicas, especializados en el desarrollo y producción de animales que se han modificado genéticamente para aumentar la cantidad de alimento con proteínas beneficiosas para la salud. Deberán tener conocimientos farmacéuticos que permitan modificar las plantas, de forma que los cultivos puedan producir un volumen mayor de alimentos con mayores cantidades terapéuticas y proteínas.
  • Granjeros verticales. En un futuro, la producción agrícola podrá ser vertical, que se considera más económica y ecológica. Cada vez capta más adeptos la idea de vivir en una ciudad contenida en un solo edificio, donde también se cultive la comida. Se necesitarán agricultores especializados.
  • Pilotos, guías y arquitectos espaciales. Ante el prometedor auge del turismo espacial serán necesarios pilotos y personal que sepan dirigir aeronaves, guías turísticos, así como arquitectos para diseñar los lugares donde este personal resida y trabaje. Parece muy lejano, pero la Universidad de Houston ya trabaja en proyectos como un invernadero en Marte, bases lunares y vehículos de exploración del espacio.
Leer más...

Uruguay descubre su parque jurásico

Hallazgo arqueológico. Paleontólogos uruguayos y franceses desenterraron embrión de 280 millones de años en Cerro Largo. Son los reptiles fósiles más antiguos encontrados en el continente



Eran reptiles acuáticos, a los que se denomina mesosauros. El lugar donde se encontró el embrión está ubicado sobre las costas del arroyo Yaguarí, en el límite de Cerro Largo con Tacuarembó, a pocos metros de la Ruta Nacional N° 26, donde el Instituto Nacional de Colonización tiene la colonia llamada "Emiliano Zapata".

El equipo de científicos es encabezado por Graciela Piñeiro, profesora adjunta del Departamento de Evolución de Cuencas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República; con la colaboración de Michel Laurin, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS, por sus siglas en francés), así como de la paleontóloga uruguaya Melitta Meneghel y de Jorge Ferigolo, de la Fundación Zoobotánica de Río Grande del Sur, con sede en Porto Alegre.


EL HALLAZGO. Se produjo en una cantera que se estaba removiendo. Allí geólogos le advirtieron a la doctora Piñeiro que en la conocida formación rocosa Mangrullo, en Cerro Largo, habían aparecido huesos de grandes dimensiones y se comenzó a trabajar de inmediato en este afloramiento.

Fue en ese momento donde este grupo de investigadores y docentes de la facultad de ciencias, apoyados y financiados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) comenzaron a trabajar en el lugar. El equipo de científicos del CNRS colaboró con la investigación sobre las faunas que vivieron al final de la era paleozoica, hace mas de 10 mil años, dirigida por Piñeiro, logrando fortuitamente estar frente del hallazgo "que hoy es noticia en todo el mundo" señaló la paleontóloga uruguaya, como lo son los embriones de reptiles fósiles más antiguos.

Tienen unos 280 millones de años y se les denomina mesosauros. Los embriones de estos reptiles acuáticos, son 60 millones de años más viejos que los que se conocían hasta ahora.

"Vamos a pedir que ese lugar quede reservado, el afloramiento queremos preservarlo, hay mucho para hacer en ese sitio", señaló Piñeiro.

La científica contó   que "se encontró un huevo aislado, un embrión arrollado, de 4 centímetros, muy pequeño, es el mesosauro más pequeño que se conoce y si estuviera extendido mediría unos 12 centímetros. La gente tiende a pensar que huevo es sinónimo de huevo de gallina, no es así. Este huevo no tiene cáscara, sino que lo que envuelve y protege al embrión es una membrana", explicó.

"Los encontré yo misma", agregó. Los fósiles fueron descubiertos y estudiados por uruguayos "y esa es la realidad", sostuvo la paleontóloga.

"La noticia que se divulgó por la agencia de noticias dice que fueron científicos franceses, es un error", puntualizó.


El descubrimiento revela nuevas informaciones sobre el modo de reproducción de los mesosauros, aunque no llega a esclarecer si eran vivíparos (el embrión se desarrolla dentro de la hembra) u ovovivíparos (se desarrolla dentro de un huevo). Por ello los investigadores creen que pueden tratarse de ejemplares vivíparos.

Este descubrimiento sugiere que los mesosauros del Uruguay prehistórico ponían huevos en un estado avanzado de desarrollo que debían hacer eclosión poco después, por lo que sustentaría la tesis del ovoviviparidad.

"Se consideran, dentro de lo que serían los amniotas, los reptiles que adoptaron esta estrategia de reproducción y son los más antiguos conocidos, por eso que los embriones que encontramos son tan importantes", sostuvo Piñeiro.

Explicó además que "los paleontólogos sabemos que ese cambio de ser no amniota a ser amniota, o sea, de tener un huevo sin membranas embrionarias y pequeño, a tener un huevo mayor con membranas embrionaria, ocurrió hace alrededor de 300 millones de años, sin embargo no teníamos pruebas desde la aparición de este registro fósil encontrado, que ahora nos avala la hipótesis", sostuvo Piñeiro.

"Pensábamos que esa transición había sido bastante rápida y que algunos anfibios habían adquirido algunas características sociológicas y fisiológicas, como el cambio de la reproducción, y podían independizarse del agua, pero no teníamos evidencia porque en todo el paleozoico, o sea, desde hace 300 millones de años, no se había encontrado ningún fósil que comprobaran esa hipótesis. Nosotros encontramos estos embriones de reptiles primitivos, que por lo menos estarían demostrando que hace 280 millones de años que los reptiles tenían una estrategia de reproducción de tipo amniota, o sea que habían desarrollado un huevo amniota. Además de eso sabemos que estos reptiles podrían haber tenido un sistema de reproducción vivípara o que se asemejan mucho a vivípara", explicó la científica.


La paleontóloga aseguró que esto implica que estas especies parían las crías en miniatura, pero quizás ponían huevos. "Encontramos poblaciones que parían esas crías vivas iguales a los padres, o ponían huevos cuyos embriones estaban ya en etapa muy avanzada en el desarrollo y por lo tanto esos huevos que estaban puestos en tierra, porque los huevos amniotas no pueden sobrevivir en el agua. Entonces los mesosauros salían a la tierra y enterraban los huevos en lugares cercanos al agua y luego esos huevos eclosionaban dos días después de ser expulsados, y eso es bastante importante, estamos generando datos para saber cómo se originaron esas membranas embrionarias que distinguen al huevo amniota, (animal vertebrado cuyos embriones están envueltos en un amnios), o que hasta el momento era una interrogante", sostuvo.

Dijo además que algunos colegas habían sostenido que estos animales retenían el huevo en el oviducto, que podría haber sido la opción de reproducción, y al retener se creaba un vínculo entre la madre y el feto, de este modo se generan membranas, y entonces esto permite aportar datos que explique cómo puede ser el nuevo amniota.

En Brasil se había hallado un especímen fósil en gestación, lo que ya había revelado que los mesosauros que poblaban esta región retenían los embriones en el útero durante buena parte del desarrollo. En Uruguay se han desenterrado ya 26 ejemplares adultos.


La prehistoria escondida de Uruguay


Los yacimientos más recientes refieren tanto a los primeros pobladores humanos, como a la antigua era de los grandes saurios.

En noviembre de 2009 en Cerro Largo se hallaron restos de un lestodon gigante, a pocos kilómetros de Villa Noblía. Ese mismo año se hallaron restos de un caparazón de gliptodonte.

Hace dos años atrás un niño halló en Soriano, en la localidad de Sacachispas, los restos de un gliptodonte.

En la localidad de Mataojo, Salto, hallaron restos de presencia humana de entre 9.000 y 14.000 años.

A orillas del arroyo Vizcaíno, en Sauce, se hallaron trazas humanas en animales con más de 30.000 años.

Más huellas de primeros humanos en Sauce


El yacimiento de fósiles prehistóricos a orillas del arroyo Vizcaíno, en Sauce, Canelones, continúa proveyendo material de investigación a los científicos. En este caso los restos hallados tienen una importancia diferente a los de Cerro Largo, ya que datarían la presencia de humanos en América del Sur desde hace 30.000 años, casi el doble de lo que se ha estimado en la historiografía.

"Volvimos a excavar en enero y sacamos un montón de piezas más, ya llevamos un total de 1.100 piezas, lo que convierte a esta en la quinta colección de restos fósiles del país", dijo  el paleontólogo Richard Fariña, que encabeza el equipo científico que trabaja desde hace más de dos años en el lugar. "El lugar es de una riqueza increíble, si se tiene en cuenta que solo delimitamos un espacio de seis metros cuadrados", puntualizó.

En el terreno junto al arroyo Vizcaíno y a unos 38 kilómetros de Montevideo, se han hallado huesos de lestodontes, perezosos, gliptodontes, toxodontes e incluso un megaterio. Sin embargo la importancia del yacimiento no se centra en los restos de animales prehistóricos, sino en las trazas de posibles herramientas humanas en estos huesos.

Ello dataría la intervención de humanos prehistóricos que, aprovechando las características de "trampa natural" del terreno, cazaban grandes animales para obtener carne y pieles hace unos 30 milenios.

Los científicos realizan ahora su trabajo de gabinete en la cercana Casa de la Cultura de la ciudad de Sauce, pero se espera que en breve se levante allí un museo, para lo que la Intendencia de Canelones firmó un convenio con AFE para utilizar un añoso galpón.

Un inversor alemán se interesó en el proyecto y financiaría la obra con el fin de crear un polo de turismo cultural en Sauce. (Producción: Renzo Rossello)
http://www.elpais.com.uy/120408/pciuda-635054/ciudades/uruguay-descubre-su-parque-jurasico/
Leer más...

Buscanos en Facebook

Con voluntad y paciencia, los uruguayos vamos tras la autosuperación. En La Academia de Paso de los Toros te ayudamos a lograrlo. Unite al grupo. Fijate la lista de cursos pinchando acá. Prof. Graciela Slekis