ESCUELAS PÚBLICAS: “Todas deben ser de tiempo completo”
El director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria, maestro Héctor Florit, afirmó que la única forma de “darle a los niños las habilidades que se necesitan para ser en el futuro un ciudadano productivo, con igualdad de oportunidades para todos”, pasa ineludiblemente por la universalización de las escuelas de tiempo completo.
Florit enfatizó que éste es “el momento de avanzar decididamente en la calidad y la extensión del horario escolar y para lograrlo, el país debe plantearse el objetivo de transformar todas sus escuelas públicas en centro de tiempo completo”.
Detalló en tal sentido que la “coyuntura actual es una oportunidad única para avanzar en ese sentido porque se cuenta con el bono demográfico”. Explicó así que los 7.000 uruguayos menos que nacen actualmente (20% del total años atrás), sumado a la baja de los promedios de repetición determinan que haya ahora 349.800 alumnos, contra los 411.000 que debían recibir educación a fines del siglo XX.
Un programa modificado que requiere 10 años para transformarlo
Según Florit, el actual programa de docencia en Primaria vigente desde 2008, “no satisface a nadie y tampoco a las familias de los niños”, en tanto “el hecho de que el escolar esté solo 4 horas en el centro complica. Extender el horario sería avanzar”, puntualizó.
En cuanto a la situación de los docentes refirió que “las escuelas de tiempo completo permitirían mejorar la remuneración de maestros, porque su trabajo implicaría más horas de trabajo. Hoy con la carga horaria normal cobran unos $ 17.000, y los de tiempo completo unos $ 34.000. Significa el mismo ingreso que si trabajará en dos escuelas, pero sin tener que desplazarse. Hay muchos que a las 12 y dos minutos del mediodía tiene que salir corriendo para otro centro, si no, no llegan. Eso dificulta el desarrollo educacional. La permanencia en un solo centro durante 8 horas genera vínculos fuertes en el equipo docente, pueden tener fines comunes más sólidos con la comunidad educativa, padres, vecinos, y el hacerse cargo de un grupo de alumnos provoca una mayor responsabilidad del maestro en ese proceso educativo”, explicó en declaraciones que publica el diario La República.
EL DERECHO Y LA OBLIGATORIEDAD de educar a los hijos
Son dos conceptos centrales en la historia uruguaya. La Constitución de 1967 estableció la obligatoriedad de culminar la enseñanza media básica (los primeros tres años de liceo). La Ley de Educación de 2008 fue más ambiciosa y aumentó la obligatoriedad al bachillerato completo (los 6 años de liceo). Esta ley declara el derecho a la educación como un "derecho humano fundamental" y exige que el Estado garantice una "educación de calidad". Estas definiciones legales demuestran el compromiso histórico de nuestra sociedad de brindar oportunidades de progreso personal a todos los uruguayos y fortalecer nuestra democracia con una ciudadanía más educada. Pero ese es el mundo jurídico. ¿Cuál es la situación en el mundo de los alumnos? ¿Hasta qué punto los ciudadanos pueden ejercer su derecho a culminar el bachillerato? Casi 50 años después de la Constitución de 1967 un tercio de los uruguayos no logran culminar los primeros tres años obligatorios de liceo (es decir que culminan a lo sumo Primaria). A pesar de este fracaso histórico, la nueva ley de educación estableció la obligatoriedad de cursar los seis años de liceo y culminar el bachillerato. Sin embargo, la gran mayoría de los uruguayos no puede cumplir con esta obligación. Solo un tercio de los alumnos logra culminar el bachillerato. Este resultado ha mejorado muy poco desde la década de 1950, cuando los padres de los actuales alumnos cursaron el liceo. Es decir que nuestro país no logra cumplir con el objetivo básico de cualquier país que quiera progresar y es que cada generación tenga un mejor nivel educativo que la anterior. En Corea del Sur por ejemplo el porcentaje de personas entre 55 y 65 años que culminaron bachillerato es similar al de nuestro país para personas de la misma generación. Sin embargo en la generación siguiente el porcentaje de coreanos que culminaron bachillerato es casi 100% mientras que en Uruguay es apenas 38%. En Corea la secundaria no es obligatoria y sin embargo en el transcurso de una generación lograron que casi la totalidad de los alumnos la culmine mientras que nosotros en el mismo lapso no logramos que la culmine ni el 40% de los alumnos (aunque es obligatoria). Corea tiene la educación y nosotros la ley de educación. La baja tasa de graduación de bachillerato encierra otro problema insidioso para nuestro desarrollo democrático: la desigualdad de oportunidades entre los alumnos más pobres y los de mayores ingresos. Las diferencias son impactantes: 70% de los alumnos de las familias de mayores ingresos culminan bachillerato (como en Suecia o Noruega) mientras que entre los de menores ingresos menos de 7% culmina el bachillerato (similar a Senegal o Etiopía). Más del 80% de los alumnos del Parque Rodó o Punta Carretas culminan bachillerato (más que en Finlandia) mientras que en Casavalle o Casabó menos del 10% de los alumnos culmina bachillerato (menos que en Congo y mucho menos que en Tanzania). ¿Cómo se explica este abismo entre aspiraciones y resultados? ¿Qué implica para nuestra sociedad que la gran mayoría de los uruguayos no puedan educarse adecuadamente para progresar en la sociedad moderna? Estos resultados educativos decepcionantes que se arrastran desde hace décadas a pesar de cambios de gobierno, de reformas educativas y de importantes aumentos en el gasto educativo señalan que las leyes no son suficientes para lograr resultados. Los derechos deben poder ser efectivamente ejercidos por el ciudadano. Parte del problema radica en que la retórica de los derechos es políticamente efectiva (desde el punto de vista electoral) pero no es buena política pública (desde el punto de vista de asegurar servicios a los ciudadanos). El derecho a la educación es indiscutido. Pero una política pública efectiva requiere definir los responsables de asegurar que las personas pueden ejercer ese derecho. Actualmente en nuestro país ninguna institución asume esa responsabilidad. El gobierno responsabiliza a los entes educativos quienes responsabilizan al Parlamento por no aportar los recursos a su juicio necesarios. Los docentes responsabilizan a los padres por no poner límites en la casa, los padres responsabilizan a los docentes por no lograr que sus hijos aprendan y los alumnos terminan abandonando una educación que les obliga a concurrir a locales inseguros y planes de estudios que encuentran poco relevantes. Los alumnos que quieren progresar y si no logran cursar el liceo no tienen a quien recurrir. La mayoría no puede mudarse a barrios donde los liceos públicos funcionan mejor ni pagar un liceo privado. Estas familias no pueden pedir acciones de amparo en la Justicia ni tienen a quien dirigirse en los laberínticos entes autónomos que administran los recursos que esas propias familias contribuyen para la educación. Mejorar sistemas educativos no es sencillo y no hay soluciones "prontas para usar". Los uruguayos tendremos que encontrar nuestras propias soluciones a nuestros graves problemas educativos. Pero como primer paso deberíamos aunar obligaciones a los derechos, definir responsables de alcanzar las metas y brindar mecanismos efectivos para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a la educación. JORGE GRÜNBERG: rector de la universidad ORT
VÁZQUEZ FUE EL PROMOTOR de la Ley de Enseñanza ha llevado al sistema educativo al desastre
No puede hacer olvidar el desastre actual.
Al fin Tabaré Vázquez se decidió y va a ser el candidato presidencial del Frente Amplio. Nos parece bien. Es el hombre más representativo de esa fuerza política, fue presidente de la República y el País entero conoce su pensamiento y sus acciones políticas.
Si hacemos un repaso vemos que Tabaré Vázquez, y su ministro del Interior el doctor José Díaz, es responsable de la Ley de Humanización Carcelaria que permitió la libertad de un millar de presos y dio una señal de que con el delito habría contemplaciones especiales. Y así lo entendieron los delincuentes que han llevado al país a una situación de inseguridad y violencia como nunca se había visto.
Vázquez fue el promotor de la Ley de Enseñanza que entregó el co – gobierno de los organismos de educación a los sindicatos. Una ley que ha llevado al sistema educativo al desastre en que se encuentra en estos días, sin rumbo, perdiendo clases, postergando a millares de niños y adolescentes.
El ex presidente es el responsable de la reforma de la salud, que llevó también a los sindicalistas y al señor Alfredo Silva, al gobierno de ASSE. Y aquí vemos otro servicio que se cae a pedazos, donde la gente se muere y faltan las cosas indispensables. Un servicio cada vez más caro. Ese sistema que el propio Frente Amplio no quiere investigar trabando en el Parlamento las iniciativas de la oposición en ese sentido.
Pero además, el ex presidente junto a su ministro de Economía, Danilo Astori, fue el creador del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, el nefasto IRPF que castiga el trabajo de la gente y en particular a la clase media.
En cuanto a su política exterior, durante su gobierno escuchamos más de una vez decir que quería “más y mejor Mercosur” y rechazó la firma de un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. Así estamos, encerrados en la región, viviendo al tono de los vaivenes políticos de nuestros vecinos mientras el mundo sigue demandando de nuestros productos y otras naciones, exitosas económicamente, se abren hacia nuevas corrientes del comercio.
Ese es, a grandes rasgos, el balance de la administración de Tabaré Vázquez y el Frente Amplio. Y ahora el partido de gobierno insiste con el mismo candidato lo que a nuestro parecer no augura mejoras en la situación del país. No hemos escuchado al doctor Vázquez cuestionar la política de seguridad del gobierno –a todas luces un fracaso-, tampoco lo hemos oído decir nada del desgobierno en la enseñanza o el desastre en la salud. Nada.
Para quienes nos ubicamos en la oposición se nos presenta la oportunidad de exponerle al país nuestras propuestas. La oportunidad de mirar hacia adelante. En este sentido podemos decir que urge un cambio radical en la política de seguridad, convocando a expertos de todos los sectores dispuestos a trabajar para devolverle al uruguayo la tranquilidad perdida. De la misma manera podemos afirmar que hay que derogar el IRPF porque hay que darle impulso al trabajo de nuestra gente y proteger a la clase media.
Las cartas están sobre la mesa y en poco más de un año el pueblo uruguayo deberá decidir si continúa con estas políticas que nos han llevado a la situación actual o da un vuelco que le permita volver a soñar con un país mejor.
Por el senador José Amorín (Batllistas de Ley)
POLÍTICAS SOCIALES SIN COORDINACIÓN - "Los maestros son el último eslabón con los pobres y están solos"
El histórico dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), afirmó que la falta de coordinación de las políticas sociales se siente dentro del aula y que se culpa a los maestros pero se los deja solos. Macedo ejerce desde hace treinta años como maestro y dirigente sindical. Fue secretario general de la FUM y hoy integra la Dirección. Además, dicta clases de tercer año en la escuela 167 de la Unión, cuarta en el ranking de mayor índice de repetición de Montevideo. Macedo explicó que el alto promedio de repetición se debe a que los alumnos no logran adquirir los conocimientos necesarios para pasar al siguiente año y lo adjudicó, en gran medida, a las carencias que viven en sus hogares y la falta de respuestas coordinadas desde el Estado. "La escuela 167 está a cinco cuadras de Avenida Italia y siete de 8 de Octubre. Es un barrio obrero pero la clase media sacó a sus hijos de la escuela. Esto es parte de un deterioro progresivo de la educación pública que se vive desde 1973. Los niños que vienen a la escuela tienen situaciones muy complejas. La mayoría carece de cuestiones básicas como agua caliente en sus casas o la alimentación necesaria. Está bravo para un niño no cenar, pasar frío, tener parásitos y venir a aprender, no es changa", dijo. En momentos de conflicto con el gobierno por mayores salarios, Macedo reivindica el papel de los maestros en las zonas de contexto crítico. "En el aula yo no me doy cuenta de que exista un impacto de las políticas sociales. Y no digo que con esto la culpa de la situación la tenga el Mides. Digo que hay una preocupación por mostrar las grandes cifras, el pasaje de la indigencia a la pobreza, pero nada más. Ese es el logro de las políticas asistencialistas, pero por ahí quedan", dijo. Reclamó que las autoridades responsables de las políticas sociales lleguen hasta las escuelas para coordinar. "Todo queda librado a la voluntad que tenga la Dirección de la escuela para conectarse con el barrio, lo cual se hace y en muchos casos muy bien, con el desarrollo de redes y el involucramiento de los padres. Pero faltan políticas de largo plazo y con todos. Se hizo bien con el Plan Bucal de Presidencia, pero nada más. Todos los otros esfuerzo se hacen sin coordinar, se gasta dinero y todo cae en saco roto", afirmó. Y acotó: "en las zonas rojas los médicos y el transporte ya no entran, a los policías les cuesta cada vez más hacerlo y, sin embargo, el maestro, con su túnica blanca, va y viene todos los días. Y lo respetan porque quienes allí viven saben que la educación es su última oportunidad para dejar ese lugar. Los maestros son el último eslabón con los pobres y están solos. Siempre estamos solos. Cada uno tironea para su lado y le echa la culpa al otro", opinó. Dijo que la escuela es el primer contacto del Estado con la gente y por ello es también la primera en recibir las descargas de los marginados. "Nadie va al despacho de un ministro ni a la comisaría a descargar sus frustraciones con la sociedad. Lo hacen en la escuela, la rompen o insultan o le pegan al maestro. Pero a nivel político se le pega y se usa a la escuela pública porque es el lugar donde resulta más fácil cosechar réditos", dijo. Macedo consideró que es necesario que esas personas tengan "verdaderas oportunidades para salir" más allá de las políticas asistencialistas. "Cuando esta situación se reproduce durante tanto tiempo resulta muy difícil revertirla. Pero hay que empezar porque de lo contrario en 2050 nuestra sociedad va a padecer muchísimo. No hay que ir muy lejos para ver lo que nos espera, alcanza con ir a Centroamérica", sostuvo. "NO SON GRANDES, SON NORMALES" Macedo contó que hace unos años se integró a la escuela donde dictaba clases una maestra que siempre había trabajado en colegios privados. Lo primero que le llamó la atención fue la estatura de los niños y comentó que los del privado eran "muy grandes" para la edad. Macedo respondió: "no son grandes, son normales y estos son muy chicos". El docente destaca así que los problemas de alimentación siguen siendo una constante en las zonas de contexto crítico e inciden decididamente en el rendimiento del niño. También advirtió sobre el alto porcentaje de parásitos que presentan los niños, lo cual los condiciona desde todo punto de vista. La Intendencia de Montevideo detectó que en las escuelas el 65% de los niños tiene parásitos, y en algunos casos se llega al 80%. "Es un dato espantoso. El que no los tiene no puede imaginarse lo que eso implica. Hay que embarrarse un poco y se verá que la cosa está muy difícil", indicó. "OFRECER COMIDA INCENTIVA" La escuela 167 donde se desempeña Macedo es de tiempo completo. El docente afirma que el hecho de ofrecer desayuno, almuerzo y merienda incide y mucho en la decisión de los padres para enviar a sus hijos a la escuela. "Es un componente muy importante porque estamos hablando niños que viven en zonas de contexto socioeconómico muy bajo", indicó. No obstante, no considera que la extensión de las escuelas de tiempo completo sea la solución a todos los problemas. "Más que tiempo necesitamos calidad. Yo soy de la idea de que los maestros deben trabajar seis horas, cuatro con el niño y dos planificando y estando en contacto con el barrio y las familias de los niños. Por su parte, los niños deben dedicar esas dos horas que no están con los maestros para participar de talleres en los que puedan desarrollar su imaginación, su veta artística, etc.", explicó. Macedo explicó que en una escuela de tiempo completo donde los docentes cumplen ocho horas queda muy poco tiempo para establecer redes con el barrio y trabajar con los padres de los alumnos, algo que consideró indispensable y que depende en gran medid a de la actitud que tenga el cuerpo docente. - de Gustavo Macedo El País
PROPUESTA DE REASIGNACIÓN DE RECURSOS para ANEP afectaría a ASSE e INAU
El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, aseguró que la propuesta de Alianza Nacional para otorgar mayores recursos a la ANEP, implicaría recortar partidas destinadas para ASSE e INAU. El senador nacionalista, y candidato a la presidencia de la República, Jorge Larrañaga, presentó a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) una propuesta para la reasignación de recursos a la Educación, en el marco de la Rendición de Cuentas. Por su parte, el diputado Jorge Gandini ya había planteado ante la comisión parlamentaria que estudia la Rendición de Cuentas que “mientras el gobierno mantendrá el adelanto del 3%, el CODICEN agrega otro 3% y aumenta la partida por titulación de 7,5% a 10%, que se aplica a todos los maestros y a la mitad de los profesores. Este martes, en tanto, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo que sospecha que por razones de “estricta estrategia electoral, se ha producido un repentino cambio de actitud”, en algunos sectores de la oposición, en alusión a la propuesta de Alianza Nacional. “En el pasado votaban las propuestas presupuestales de la ANEP sin siquiera esbozar un mecanismo viable y consistente de financiamiento. Hoy innovan y adjuntan una propuesta de financiamiento que consiste en reducir partidas asignadas a otras prioridades”, criticó el secretario de Estado. Lorenzo agregó que “el propósito es claro, se trata de confrontar los reclamos presupuestales de la ANEP con toda la lógica de la gestión presupuestal”. RECORTE EN OTRAS ÁREAS “Hemos estudiado la propuesta de Alianza Nacional e implica, en los hechos, recortar de forma significativa partidas asignadas a áreas tan importantes como ASSE y el INAU, entre otras”, aseguró. Agregó que por tal motivo se pretende “distorsionar severamente una propuesta presupuestal, como la realizada por el Poder Ejecutivo, que establece prioridades y, a la vez, atiende necesidades que son siempre variadas. Oponer la Educación con la Salud y la Atención del Menor no es el camino”. También dijo que la propuesta de Alianza Nacional “compromete severamente la realización de las llamadas reestructuras, que son el sustento de avances en la gestión de los recursos humanos de distintos sectores de la administración pública”.
DE LA HUELGA AL SABOTAJE, basados en la libertad de cátedra
Empiezo por lo peor: La prensa da cuenta del ingenio de los maestros tremendos: piensan (pensaron) pasar de la huelga al sabotaje, basados en la libertad de cátedra (¡!) que según este grupo (seguramente ínfimo) los habilita a enseñar lo que quieren y a dejar de enseñar lo que no quieren o no saben. Parecería que por medio de la libertad de cátedra los docentes se hacen dueños del destino de sus alumnos y pueden negarle el acceso al mundo virtual del ciber espacio; en su voluntad está no cumplir con esta materia sustancial. Raquel Bruschera de Ademu le dijo a El País: "El maestro puede resolver qué recursos utiliza y de qué manera enseña los contenidos del programa escolar. Nuestra obligación es cumplir con el programa escolar, pero de qué manera lo enseña, qué recursos utiliza y qué cosa le hace hacer a sus alumnos, eso es decisión del maestro y está por dentro de la libertad de cátedra. Nunca en la historia se nos ha obligado a utilizar determinado método o material. Nadie puede obligarnos a utilizar la plataforma "CREA". No nos pueden decir que incumplimos con nuestra función, por eso no nos pueden descontar nada". (El País, 2/8/13) Comento: se trata de dejar sin efecto total o parcialmente, el plan Ceibal, lo cual equivale a prender fuego los pizarrones o las bibliotecas. ¿Qué piensan los padres cuando se enteran de las maniobras que traman estos maestros contra sus hijos? Su plan es que los alumnos ignoren un detalle, lo que acontece en el planeta. El caso me recuerda porfiadamente los versos de Neruda ante una catástrofe sin arreglo: Maestros traidores:/mirad mi casa muerta,/ mirad la escuela rota. Duele contemplar uno tras otro, los planes para no educar a los niños pobres, que inventan los dirigentes gremiales. Leí en el Suplemento "Qué pasa" de este diario, los resultados de una investigación brillante realizada por Sebastián Cabrera. Los resultados de esta novela de suspenso, realizada contra el disimulo oficial, se titula "Dos mundos"; y empieza con este párrafo decidido: "La repetición de los alumnos refleja la brecha entre las dos Montevideo: la que tiene indicadores similares a Europa y la que tiene indicadores peores a los indicadores de África". El rico y el pobre. ¿Cuáles son las escuelas con más o con menos repetidores? Muchos de los datos precisos que averiguó el detective, fueron logrados pese a la oposición de las autoridades. ESCUELAS PÚBLICAS COMO EN EUROPA: Hay escuelas con tasas de repetición similares a los promedios de Europa y América del Norte. En primer término está la escuela 83 ("Martín Echegoyen", en la calle Simón Bolívar entre Silvestre Blanco y Rivera, en Pocitos); dos de los 386 alumnos, repitieron en 2012: el 0,51%; luego viene la escuela 39 (en Ellauri y 21 de Setiembre, Punta Carretas) con 0,55%; solo dos niños debieron repetir el año, de los 360 que allí se educan; después vienen, la escuela 3 y la 121, en Punta Carretas; y la 70, en la Aguada; la 366, en Paso de la Arena; la 161, en Sayago; la 98, en Pocitos; la 27, en el Prado; y la 189 en Carrasco. En una de las dos escuelas con menos repetidores (la 39) no hubo un solo alumno que haya tenido más de un 20% de faltas. La sexta escuela con menos repetidores el año pasado fue la 366 en Ortiz y Camino Cibils, Paso de la Arena. El dato sorprende porque no está en una zona de clase alta o media-alta. Allí el año pasado repitieron dos, de los 178 alumnos. Una maestra de esa escuela dice que un factor diferencial es que allí no hay comedor y por eso la selección es natural. "Los padres acá se preocupan mucho" -cuenta una maestra. No hay un solo un chiquilín que venga despeinado o en mal estado. Todos vienen preciosos". El año pasado no hubo ninguna escuela pública montevideana con "cero repetidor". En el interior es más común que haya escuelas con esa performance. En el 2012 una de ellas fue la escuela 120 de Salto, que tiene 404 alumnos. En el interior, además, es menos frecuente encontrar una brecha grande entre escuelas, como la que existe para vergüenza de Montevideo. ESCUELAS PÚBLICAS CON MÁS REPETIDORES QUE EL PROMEDIO DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA (año 2009, el 12,9%) . En la calle Maldonado, casi Ciudadela, funciona la escuela 131 República de Chile. En esta escuela, pleno centro -hasta hace no mucho una institución modelo- en el 2012 repitieron 25 de los 109 alumnos que cursaban de primero a sexto. Ese 22,9% es lamentable, pero no definitivo; en el 2014, será transformada en una escuela de tiempo completo; el fracaso engendra un ejemplo a seguir. Junto a la escuela Chile en la lista de escuelas con mayor repetición, está la 317, Islas Baleares, en Malvín Norte. Esa escuela tuvo la segunda tasa de repetición mayor en el 2012, 20,7%. La siguen la escuela 277, en Punta de Rieles; la 167, en la Unión; la 9, en La Teja; la 271, en el Cerro; la 227, en Villa Prosperidad; la 125, en Peñarol; y la 319, en Casavalle. Son escuelas que tienen tasas de repetición superiores al promedio africano, que es el punto de comparación elegido. Son escuelas en lugares difíciles, pero no, imposibles. En Casavalle, por ejemplo, funciona con éxito el liceo Jubilar. Es para preguntarse, qué se ha hecho de especial para salvar a los niños de esos barrios. La construcción de escuelas de tiempo completo fue lenta, penosa, insuficiente. No quedan miras de llegar a 300 durante este período de gobierno; y se requieren mil doscientas. ESCUELAS PREFERIDAS Y ESCUELAS RECHAZADAS. Los padres que se preocupan por sus hijos son la mayoría; en consecuencia, mal que bien, averiguan cómo funciona la escuela que les toca. En casi todos los barrios hay escuelas que adquieren fama de "complicadas", y muchos las evitan; y hay otras que ganan fama de "buenas", y son muy requeridas por los docentes y por las familias. Como ya vimos, las autoridades cuidan el secreto, como si fuera un dato sin importancia. Ni siquiera se publican los proyectos, que anuncian mejoras, capaces de remediar la injusticia que implican los altibajos en la función docente. El ausentismo de los maestros, los funcionarios administrativos o los propios alumnos desvirtúan la calidad de obligatoria con la cual distingue la Constitución, a la enseñanza. El apoyo policial, una costumbre que se ha dejado de lado, era muy efectivo. La policía llamaba en la casa de los niños faltadores o no inscriptos; y pedía cuentas, a pedido de los directores de las escuelas o los liceos; la autoridad destacaba la seriedad con la cual debe encararse, la obligación de educar a los hijos. En vez de esconder la información, los entes de la enseñanza debieran echar luz sobre su gestión y sobre la importancia de su gestión; debieran mostrar cómo se conduce la educación y las responsabilidades de cada uno de sus actores. La estigmatización se da actualmente en medio de tapujos. Los padres se enteran a través de chismes, para saber qué pasa, cuáles son las escuelas con los mejores indicadores y cuáles, las que no cumplen cabalmente con su deber. Primaria no autorizó al suplemento "Qué Pasa" para que ingresara a las escuelas. Y le prohibió a los directores que hicieran declaraciones a la prensa. Cuando las cosas salen bien, deben ser proclamadas; y cuando no salen bien, también deben darse a conocer, junto con la corrección que superará el bajón sufrido. A más secreteos oficiales, más delaciones particulares y peor fama para quienes son responsables. CARLOS MAGGI: abogado, escritor, periodista.
RECURSOS PARA LA UdelaR - “Confiamos en que el Parlamento pueda todavía ampliarlos”
El rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arocena, dialogó con UNoticias, respecto a lo que fue la asignación presupuestal extra de 216 millones de pesos para la educación terciaria y dijo que “es una satisfacción consignar que la asignación mencionada cumple con el compromiso asumido”.
Esta expansión de la asignación presupuestal, se relacionaría según dijo el rector con “seguir expandiendo al ritmo que lo viene haciendo el número de carreras, el número de graduados, el número de docentes de alta dedicación, la generación de conocimientos y su uso socialmente valioso”.
Sobre el alcance que tendrá para las tareas de la Universidad este aumento de presupuesto, el jerarca señaló que “la Udelar puede quedarse en el nivel alcanzado o seguir progresando como lo ha venido haciendo; para lo primero el presupuesto asignado es suficiente, pero no lo es para mantener el ritmo de avance”.
“No decimos que nosotros merecemos más, decimos que el Uruguay merece más. Los logros obtenidos por la Udelar lo que muestran es que el país se merece una más decidida apuesta a la Educación Superior como palanca de desarrollo integral y de lucha a largo plazo contra la desigualdad”, agregó Arocena.
Dentro de lo logras que ha obtenido la universidad pública en estos últimos tiempos, destacó lo que fue “pasar en siete años de cuatro mil a seis mil egresados de carreras de grado, incrementar también no menos de 50% los egresos de postgrado, ampliar en proporción similar la oferta de carreras, contribuir con alrededor de las tres cuartas partes a la investigación nacional que en ocho años se duplicó, poner en marcha un vigoroso plan de desarrollo universitario en el Interior (…) y podría seguir”.
UNoticias
PARA REVERTIR RESULTADOS EDUCATIVOS “Se necesitan 20 años de presupuesto creciente”
Como experto en pobreza y distribución del ingreso está convencido de que no hay impuestos ni planes sociales que sean más efectivos que la educación para favorecer la igualdad entre los uruguayos. Asegura que se han logrado mejoras, sobre todo a nivel de la Universidad de la República (Udelar), desde que la izquierda llegó al gobierno nacional y aumentó el presupuesto educativo. Dice que esa política de incremento de recursos debe mantenerse constante durante 20 años para revertir los magros resultados actuales que –sostiene– son producto del “cuasiabandono” de la enseñanza pública desde la época de la dictadura.
A continuación, un resumen de la charla de casi dos horas que Arim, cuya edad (41) cuesta asociar a la de un decano, mantuvo.
¿Cómo definiría la situación actual del sistema educativo uruguayo y cuáles son, a su juicio, los principales problemas que enfrenta?
Hay una palabra que resume mi percepción sobre el sistema educativo uruguayo en general y es “preocupante”. En términos de grandes pincelazos, de brochas gruesas, el principal problema, el más serio, el embudo importante que tiene para resolver Uruguay es la retención de los estudiantes, de los jóvenes en el sistema educativo. Y eso se expresa con mucha virulencia en Secundaria y se transmite a la educación terciaria, donde también hay problemas de retención, y que, además, tiene en términos dinámicos implicancias complejas para el país. En términos de la sustentabilidad del proceso de crecimiento y de la sustentabilidad de una sociedad que se autopercibe como inclusiva, pero que en una perspectiva de 20 o 30 años, si no se revierten los logros educativos, se va a convertir en un mito. Parte ya es un mito porque hay aún en la sociedad uruguaya una autopercepción de lo que fuimos en términos educativos: educados e inclusivos; y no terminamos todavía de acercarnos a lo que somos hoy donde ya los lugares en términos de preponderancia, de privilegio en el contexto regional, están por lo menos cuestionados. Eso es medular. Esto se mezcla con otros componentes, sin duda el tema de calidad a nivel de todo el sistema con algunos problemas más acentuados en unos que en otros. En general es un problema que tiene varios orígenes, uno de ellos es el diseño del sistema educativo, que posiblemente tenga mucho para modernizarse en todos los planos, y otro radica también en un país que durante 30 o 40 años dejó de priorizar la educación como un espacio de políticas públicas. En algún sentido, objetivamente creo que Uruguay vive de sus rentas educativas, de lo que invirtió hace 50 años cuando fuimos uno de los primeros países en llevar a cero los niveles de analfabetismo y logramos universalizar la enseñanza primaria tempranamente. Pero después progresivamente dejamos de mostrar ese dinamismo que se ve en la región y por supuesto en el mundo.
Sin embargo, desde que la izquierda llegó al gobierno en 2005 se alcanzó el histórico presupuesto educativo reclamado de 4,5% del PIB y los resultados son cada vez peores en las comparaciones internacionales.
Hay varios temas que son complejos y vale la pena tener en cuenta. El primero es que la educación como inversión rinde frutos a largo plazo y tiene efectos de mediano y largo plazo. Pasa igual con cualquier inversión en infraestructura de porte. Si uno ve una inversión edilicia, o logística por ejemplo, porque uno invierta al cabo de cuatro o cinco años, los resultados no se ven en forma inmediata en términos de crecimiento económico del PIB, y con la educación pasa algo parecido. Para ser claros. Si uno tiene una corte de estudiantes que ingresa con cierto nivel de recursos, los resultados de los incrementos presupuestales en términos de retención de estudiantes se van a ver al cabo de cinco, seis, siete años. No antes. No quiero ubicar en los recursos el único problema que tiene el sistema educativo para nada, pero el primer problema es que en los últimos 30 o 40 años hubo una ausencia de políticas públicas para la educación. Del golpe de Estado para aquí, y antes también, la asignación de recursos ha sido baja en la comparación internacional y baja en relación con lo que había sido Uruguay hasta los años 50.
¿Es un problema de plata o de gestión?
Es un problema de plata y de gestión, se retroalimenta porque más recursos sin innovación educativa puede determinar que no haya resultados favorables. Se requieren recursos sobre la base del consenso, no para profundizar modelos sino para montar modelos innovadores.
El problema se revierte con plata en el largo plazo y con cambios en los modelos educativos. Se revierte con una priorización de los recursos y efectivamente eso fue lo que pasó en los últimos años. La educación comienza a tener un incremento importante de los recursos. Antes hubo algo, por ejemplo, con la administración (de Germán) Rama. Independientemente de cómo uno la pueda juzgar a la distancia. Pero hubo una apuesta, políticas de desarrollo educativo, y eso se vuelve a marcar fundamentalmente con la primera administración del Frente Amplio. Muchas veces comparamos a Uruguay con Finlandia, que invierte 7% del PIB en la educación. No podemos pretender que un país pobre como Uruguay tenga los mismos resultados.
Entonces el 4,5% no era mágico como se reclamó históricamente por los gremios educativos e incluso desde la Udelar...
Por supuesto que no era mágico y yo no creo en las cifras mágicas. Pero con lo complejas que son las instituciones como la Udelar, que tiene 100 mil estudiantes, comienzan a haber algunos resultados que son fruto de la mayor inversión y por eso se requiere seguir y discutir cuáles son los modelos educativos en cada uno de los niveles aumentando los recursos. No para perpetuar modelos, sino para apuntalar las experiencias exitosas como el Plan Ceibal y las escuelas de tiempo completo, por ejemplo para entusiasmar y retener a los jóvenes. El aumento de recursos demuestra que cuando se hacen ciertas apuestas se comienzan a ver resultados que son palpables. En la Universidad hay un caso que es paradigmático, la descentralización, Montevideo e interior, que es una realidad que llegó para quedarse. En estos momentos la Udelar tiene no solamente centros en Salto, sino dos regionales en el este y el noroeste. Y va a abrir otra el año que viene en el eje Tacuarembó-Rivera , de ingeniero forestal. Única en Uruguay. Hay una mayor retención de jóvenes en el interior del país. Hemos tenido la capacidad de retorno de docentes que emigraron. También mejoraron los sueldos que pasaron de la pobreza a la austeridad y eso significa capacidad de retención. Otro resultado es que a diferencia de lo que ocurría en los años 90, en estos años los egresos en la Udelar aumentaron sistemáticamente por encima de los ingresos, porque hemos mejorado la tasa de finalización de estudios terciarios. Es decir que la situación general sigue siendo preocupante , porque ya era históricamente preocupante, pero comienzan a surgir algunos indicios de tendencias que deberían profundizarse en los próximos años. Era preocupante el cuasi estancamiento de los egresos universitarios y la tasa de abandono en los años 90 y eso se revirtió. Hemos logrado avances que no deberían ser subestimados. Si no hubiéramos tenido los incrementos presupuestales que tuvimos, era impensable tener las tasas de egresos actuales, era impensable no tener docentes-taxis que vienen a dar clase y se van. Y hoy en la Udelar tenemos la capacidad de reclutar recursos humanos, no solo uruguayos. Hay docentes extranjeros que se han presentado a concursos y los han ganado. Lo que pasa es que a veces se discute sobre educación en clave de crónica roja, sin una línea de base de información sólida que permita complejizar las discusiones sólidas. Hay que intentar construir diseños educativos que sean capaces de reconocer la heterogeneidad. Pero hay una realidad, Uruguay tiene que preguntarse, en términos relativos al mundo, cuánto está invirtiendo. No creo en los discursos que piden solo recursos, pero tampoco en los discursos que dicen que se pueden lograr cosas sin aumentar los recursos. Invertir en educación implica invertir en el tiempo y sostenidamente.
¿Durante cuánto tiempo hay que seguir aumentando los recursos de la educación para revertir los resultados? ¿Veinte años?
Sí, por supuesto, el deterioro actual del sistema educativo es producto del abandono de los recursos durante ese tiempo o más. Si no es como construir un puerto de aguas profundas y dejarlo por la mitad. Pero tiene que ser un aumento constante de recursos con transformaciones en todos los planos. No vamos a lograr una mejora sin un aumento sistemático de los recursos para la educación. En momentos en que el país que está tan enfrascado en discutir sobre educación –y yo creo que está bien hacerlo porque se juega el futuro del país– a veces no se discute sobre una base de información sólida.
En 2008 se aprobó una ley nacional de Educación. ¿Eso cambió en algo los planes de estudio y carreras? Porque no hace mucho, el presidente José Mujica se quejó de que el país estaba “infestado” de escribanos, abogados y economistas.
Creo que fue una expresión desgraciada del presidente de la República no por las profesiones a las que abarca, sino por las señales que emite. Creo que a los jóvenes hay que incentivarlos a que sigan estudiando y que sigan estudiando a nivel terciario, y una señal de esa naturaleza de desacreditar alguna profesión no ayuda. Respecto a la ley, más que la ley los cambios tienen que ver con algunos procesos de reconfiguración de la institucionalidad de la educación terciaria más diversificada.
¿DÓNDE SE PUEDE VER ESO?
En el caso de la Udelar, la ordenanza de grados que se produjo hace dos años. Aparece un instituto de evaluación terciaria superior y a mí me parece estupendo que se diversifique la oferta, la hace más compleja y nos obliga a tener reacciones más complejas. También hay un cambio en el relacionamiento interinstitucional con el Codicen y la Udelar, que tiene un número de ofertas educativas terciarias. La Udelar se obligó a renovar todos sus planes de estudio a partir de la odenanza de grados. Esta facultad tiene, por ejemplo, un plan educativo nuevo que sustituye al plan 90 y la tasa de abandono en primer año se redujo de 40% a 20%.
Cuando asumí como decano una de las cosas que me propuse fue modernizar el plan de estudios. También la ley habilitó a abandonar esquemas tubulares, permite la acreditación de otros institutos universitarios, se dimensionaron las carreras de grado, ya que Ciencias Económicas era ocho o nueve años y ahora son cuatro o cuatro y medio. Además permite la circulación horizontal. Por ejemplo, a un estudiante de Ingeniería que viene con modelos de cuántica, nosotros se los revalidamos. Antes éramos muy tubulares y ahora reconocemos los créditos y le señalamos las trayectorias que tienen que recorrer para obtener el título de contador o economista.
El problema de Uruguay es que tenemos pocos estudiantes terciarios, no muchos. Corea del Sur, país al que le ha ido muy bien, entre los jóvenes de 25 y 30 años casi el 70% terminó la educación terciaria. Uruguay no llega a 20%.
Existe la sensación de que la Udelar investiga y contribuye poco al desarrollo y que cada vez que se escucha su voz es para pedir plata.
Es responsable del 80% de la investigación científica del país.
RODRIGO ARIM: economista decano de Ciencias Económicas, El Observador
RESUMEN 2013
-
08 agosto 2013 | 04:00
Udelar advierte por falta de fondos
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República indicó que como "directa consecuencia de la restricción de fondos" que sufre el Programa Académico de la institución, "no dispone de recursos para posibilitar el ingreso al Régimen de Dedicación Total (RDT) de varios docentes".
-
06 agosto 2013 | 16:55
Paros y ocupaciones en la Universidad
La medida es llevada a cabo por los funcionarios de la Univerisdad de la República. Además, pararán: Enfermería, Higiene, Isef, Comedor 2, Escuela Técnicas Médicas.
-
31 julio 2013 | 04:00
Pide recursos para lograr más egresados
Una delegación de la Universidad de la República (UdelaR), encabezada por el rector Rodrigo Arocena, concurrió ayer a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados para plantear las consecuencias que enfrentaría la institución si no recibe una mejora presupuestal.
-
18 julio 2013 | 04:05
Ancap financia estudio del proyecto "Esclusas de San Antonio"
Con un aporte de Ancap por US$ 139.200 en el marco de un acuerdo con la Administración Nacional de Puertos, el Centro Comercial e Industrial de Salto, la Regional Norte de la Universidad de la República realizará el estudio del proyecto "Esclusas de San Antonio".
-
04 julio 2013 | 04:00
Convenio entre la EMAD y la Universidad
Hoy a las 10 horas en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo se firmará un convenio entre la intendente Ana Olivera y el rector de la Universidad Rodrigo Arocena. El mismo habilita a la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (Emad, dependiente del Departamento de Cultura, de la IM) como Unidad Asociada del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (Ienba-UdelaR).
-
01 julio 2013 | 04:00
Rendición: $ 1.438 millones adicionales
El proyecto de Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo ratificó el adelanto del 3% de aumento salarial para los trabajadores de la ANEP y no incluye partidas suplementarias para la Universidad. El incremento es de $ 1438 millones.
-
16 junio 2013 | 15:23
Unos 25.000 adultos mayores sufren abuso o maltrato en Uruguay
La Facultad de Medicina afirma que no hay políticas públicas destinadas a resguardar sus derechos y prevenir el abuso. Propone un sistema de "hipoteca revertida" a favor del Estado.
-
12 junio 2013 | 14:02
Consejo directivo de la Udelar sigue ocupado
La medida fue tomada en la noche de ayer por los trabajadores del Hospital de Clínicas para evitar que votaran un presupuesto más bajo al reclamado. Funcionarios de Salud Pública se movilizaron esta mañana por el Centro.
-
21 abril 2013 | 04:00
Amplio debate en la Udelar por cobro de los posgrados
El cobro por los posgrados en la Udelar instaló una amplia discusión. Se debate sobre el alcance de la gratuidad y si es justo que la sociedad cubra esos gastos. Algunos decanos dicen que las facultades no están en condiciones de pagar esos cursos.
-
16 abril 2013 | 04:00
Aulas nuevas y mejoras en laboratorios de la Udelar
Paysandú tiene una Universidad de la República mejorada desde la semana pasada con la inauguración de la ampliación de los laboratorios de los polos Agroindustrial y Agroalimentario y el nuevo aulario del Centro Universitario de Paysandú.
-
11 abril 2013 | 04:00
Construirán nueva sede de la Udelar en Tacuarembó
A partir de junio comenzará a construirse el campus de la sede noreste de la Universidad de la República en un predio del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en la ciudad de Tacuarembó, con una inversión de $ 85.000.000.
-
10 abril 2013 | 04:00
Clínicas: Udelar alerta por situación
La Universidad de la República (UdelaR) publicó ayer el "Informe cualitativo de la gestión 2012" donde repasa los logros obtenidos durante el último año, plantea las metas para 2013 y 2014 y alerta por la falta de presupuesto en dos áreas de gran importancia.
Recíprocas: muestra fotográfica de extensión
Videos de extensión
40 años: Homenaje a Ramón Peré
En el marco del Proyecto "Memoria que es vida abierta" y las actividades a realizarse en conmomoración a los mártires estudiantiles, se realizará este miércoles 14 de agosto a las 11 hs., el recordatorio a Susana Pintos denominado "Una flor para Susana".
La actividad se realizará en la Calle Camino Maldonado y Susana Pintos donde se encuentra una placa recordatoria de su figura; se colocarán algunas plantas, se compartirán fragmentos de un cuento elaborado -especialmente para la fecha- por estudiantes y profesoras del Liceo Mario Benedetti, y se realizarán algunas palabras de personas cercanas a Susana.
El miércoles 21 de agosto, a las 19.30 horas, se presentará en el local de la FUCVAM (Eduardo V. Haedo 2219), el libro "Algunas claves: Reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa por ayuda mutua" de Benjamín Nahoum.
Los artículos contenidos en esta publicación refieren en su mayoría a talleres que realiza el DAT con las cooperativas que están iniciándose, donde se ponen en discusión aspectos esenciales y claves para transitar la experiencias. Una mirada de 40 años de experiencia; de logros y dificultades, éxitos y fracasos acumulado, que pretenden ser sistematizados y trasmitidos.
Los días 6 y 7 de setiembre se realizará la segunda parte del Seminario - taller de formación "Extensión en la Integralidad". La actividad se realizará en el Anfiteatro de la Facultad de Agronomía (Avda. Garzón 780).
Está dirigido fundamentalmente a: docentes de la Red de Extensió, docentes de los servicios universitarios que vienen desarrollando Espacios de Formación Integral, Comisiones de extensión, Comisiones de Plan de Estudio, estudiantes de proyectos de extensión y de los EFI.
Las inscripciones podrán realizarse hasta el día 26 de agosto.
Se encuentra abierta, hasta el 28 de agosto, la tercer convocatoria a "Apoyo a Actividades en el Medio 2013" realizada por Extensión Universitaria de la UdelaR.
La convocatoria tiene por objetivos: promover la difusión y el intercambio de conocimiento socialmente pertinente, facilitar aportes a experiencias de extensión en curso y promover la realización de actividades culturales que vinculen a la Universidad con el medio.
El jueves 8 de agosto, de 16 a 18horas, se presentará en el atrio de la Intendencia de Montevideo el proyecto "Mapeo, caracterización y desafíos de la economía solidaria en Uruguay".
Convocan: Coordinadora Nacional de Economía Solidaria, Instituto Nacional del Cooperativismo y Unidad de Estudios Cooperativos de Extensión Universitaria. Díptico informativo
Continuando con las actividades planificadas por el Espacio de Formación Abierta, coordinado desde el Programa Incubadora de Extensión Universitaria, el miércoles 7 de agosto a las 18 horas, se abordará la temática de la "Propiedad colectiva de las cooperativas". Tendrá lugar en el local de Cultura Extensión (Av. 18 de Julio 1877).
Se realizará un debate con una mesa redonda a partir de la presencia de diversas cooperativas y la legislación existente. Se contará con la participación de representantes de COTRAYDI (Metalúrgica recuperada por los trabajadores), FUCVAM (Federación de Cooperativas de vivienda por ayuda mutua), Molino Santa Rosa (molino recuperado por los trabajadores) y RAINCOOP (empresa de transporte cooperativa). Además se contará con la presencia del abogado Diego Moreno.
|
- CONSUMO DE ALCOHOL - Regulación
La ley que el presidente José Mujica envió al Parlamento y que busca controlar fuertemente la disponibilidad para su expendio y las ventas.
- Días atrás el Poder ejecutivo envió al Parlamento la ley de regulación del alcohol que busca controlar fuertemente la disponibilidad para su expendio y la venta podrá realizarse únicamente con licencias.
El alcohol es la droga más consumida por los uruguayos y anualmente se venden aproximadamente 176 millones de litros en nuestro país. Uno de los temas que más preocupa al gobierno es el inicio del consumo a edades cada vez más tempranas.
Nos acompaña el sociólogo y director de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, el sociólogo Héctor Suárez y el psicólogo educacional, Allen Bottrill.
Los expertos destacaron que en los adolescentes y jóvenes funciona el policonsumo (ingerir cualquier bebida) y muchas veces se consumen bebidas de alta graduación alcohólica.
Calzada explicó que harán campañas de prevención y sensibilización que se sumarán a la extendida fiscalización de todas las bocas de venta donde participarán varias instituciones en dirección a disminuir el consumo y los terribles efectos que tiene el alcohol en el organismo y como disparador de flagelos sociales como la violencia doméstica y los accidentes de tránsito.
El alcohol es la droga más consumida por los uruguayos.
- MENORES VIOLENTOS ¿Cuáles son las causas? ¿Cómo está Uruguay con respecto a América Latina?
18% de los niños (entre 5 y 8 años) de la sociedad uruguaya tienen como único código la violencia “Todos nacemos con cierta agresividad pero la agresividad se modula a través del contacto con el entorno” explicó la psicóloga.
Miller explicó que la agresividad se convierte en agresión cuando solo se puede utilizar la agresividad como defensa, el mecanismo se vuelve repetitivo y se convierte en el único mecanismo para combatir esa inseguridad. Hay reacciones cerebrales que se modifican y generan que esos niños estén continuamente a la defensiva y además hacen que pierdan la sensibilidad al miedo.
Por su parte, el sociólogo Gabriel Chevallier aseguró que la construcción de la sociedad híper integrada ya no existe. Para Chevallier hay que aplicar políticas públicas que son caras para combatir la instalación de la violencia en los niños.
¿Cómo está Uruguay con respecto a América Latina? La politóloga Fernanda Boidi, autora de “El barómetro de las Américas”, explicó que para armar el barómetro se miden diferentes indicadores. Una de las preguntas que se realiza es acerca de la percepción de la inseguridad que sienten las personas, pero en el lugar en el que viven y no en el país en general.
Según la politóloga, Uruguay es uno de los países con percepción alta de inseguridad pero esa percepción es menor que en la región. “Las percepciones pueden estar alimentadas por falsos perjuicios” aseguró Boidi y agregó que otra pregunta que se le realiza a las personas para el barómetro es si han sufrido en el último año algún tipo de crimen, un 20% responde que sí “y eso trepa al 30% en Montevdeo” agregó Boidi. El fiscal en lo penal Gilberto Rodríguez explicó que el sistema de Justicia aplica la ley y que el criterio de benevolencia tiene que ver con el Código de Niñez y Adolescencia. “Es una ley que consagra la convención de derechos del niño que fue buena para su época” sostuvo Rodríguez y agregó que este código está desajustado a los tiempos actuales.
- REFUGIOS, la calle, la realidad de quienes son olvidados por la mayoría de los ciudadanos. En época invernal muchas de las personas que duermen en la calle se trasladan a los refugios, donde se alimentan y pueden pasar la noche bajo techo, evitando así padecer las grandes heladas y los fríos más duros. De todas formas no todos asisten a estos lugares y prefieren dormir a la intemperie, alegando distintas razones. Cámara Testigo realizó un completo informe sobre quiénes son y por qué viven esas personas en situación de calle.
- ENTRE DELINCUENCIA, BASURA Y DROGA “el nivel de convivencia está descendiendo rápidamente”. "Hay temas que podemos solucionar, este es uno de ellos”, insistió. Planteó a la Policía, autoridades municipales y jueces comenzar una persecución penal para aquellos que violen las disposiciones. “De todos tuve respuesta positiva, incluso de la Intendencia, pero el teléfono aún no ha vuelto a sonar”, aseguró. El plan consiste en que los vecinos denuncien y que ante esa denuncia tengan una respuesta policial. También que exista un cuerpo de inspectores de la Intendencia que recorra los barrios, especialmente de noche. Ante una infracción si la persona puede identificarse, se puede multar, de lo contrario se debería detener. “Se necesita que la Intendencia disponga de diez personas por día y que la Policía actué en caso de ser necesario. La legislación ya está, se trata solo de poner en marcha la maquinaria”, afirmó Zubía.
- MADRES PRESAS: sin control ni responsabilidad - Buscaba en Google el tema de los padres que caen presos por sus hijos delincuentes. Parece que solo acá sucede que el menor cause tanto daño. Lo común en otros países es contemplar al menor hijo de padres delincuentes. En su resolución respecto a las primeras dos madres procesadas a raíz del crimen del repartidor de supergás, el juez Da Costa señaló que las mujeres "no han ejercido debidamente ni con un mínimo de responsabilidad el control sobre las conductas de sus hijos, comprometiendo seriamente la salud moral y el desarrollo de ellos". El juez explicó que la decisión de enviar a prisión a ambas mujeres la adoptó por la "inusitada alarma social que el hecho ha generado en el conglomerado social, y a que la conducta omisiva de ambas mujeres ha sido el detonante que condujo a la producción del evento dañoso que culminó con la muerte" del trabajador. El magistrado argumentó que las procesadas incurrieron en una "seria omisión" en cuanto al control de sus respectivos hijos. Incluso, si las mujeres hubieran actuado correctamente "muy probablemente la tragedia sucedida muy bien podría haberse evitado". En relación a la madre del niño de 11 años, el juez indicó que "ya había sido conminada a efectuar controles estrictos" sobre el menor por la Justicia de Familia, debido a "situaciones de inconducta puntuales del menor que efectuaba pedreas contra casas del barrio". Y en cuanto a la madre del joven de 13 años, el magistrado Da Costa señaló que la madre "no tiene ningún control" sobre el joven que "no realiza ningún tipo de actividad sea educativa, social o laboral".
- COCOÍTA CALIENTE PARA EL FRÍO, mantiene el cerebro saludable
Dos tazas de chocolate caliente por día pueden ayudar a que las personas de edad avanzada mantengan el cerebro sano y las destrezas mentales agudas, se probó a 70 personas con una edad promedio de 73 años y que no mostraban indicios de demencia senil. El experimento consistió en tomar dos tazas de cocoa caliente por día durante treinta días, sin consumir otra forma de chocolate durante el estudio. Los investigadores sometieron al grupo a
- BEBE AGUA: incrementa la capacidad mental
Tras realizar una serie de experimentos, un equipo de investigadores encontró que ingerir el líquido puede acelerar los tiempos de reacción. El tomar agua puede potenciar el rendimiento mental, sugiere un estudio realizado por la Universidad de East London School of Psychology, en Inglaterra. En una serie de experimentos, los investigadores encontraron que quienes tomaron unos tres vasos de agua antes de rendir una serie de tests cognitivos presentaron un tiempo de reacción mayor que quienes no ingirieron la mencionada cantidad del líquido. Asimsimo, los sujetos que tomaron agua tras estar sedientos presentaron tiempos de reacción aún menores, según reportó en un artículo el portal “Huffington Post”. Si bien aun se trata de resultados preliminares, los investigadores sugieren a raíz de los primeros datos obtenidos, que el consumo de agua es favorable para la mente.
- ES OBESO uno de cada cinco uruguayos y aunque se considera una enfermedad, el sistema de salud no brinda la cirugía que achica el estómago. Médicos piden que se incluya.
En Uruguay una de cada dos personas tiene sobrepeso y una de cada cinco es obesa. Miles saben de dietas y de pruebas que los ayudan a reducir algunos kilos pero que no les solucionan su problema.
Pero existe una cirugía, llama de “manga gástrica”, que achica el estómago y ayuda a perder peso. Subrayado habló con varias personas que se sometieron a este procedimiento y en uno de los casos, por ejemplo, se perdieron más de 100 kilos.
La cirugía corta una parte del estómago, que pasa a ser de un litro y medio a ser un tubo de 150cc.
De todos modos, esta no es una solución mágica y además de someterse a la intervención quirúrgica los pacientes deben comprometerse a cambiar su vida respecto a la alimentación. De no hacerlo pueden recuperar todos los kilos que perdieron.
La operación es una herramienta que ayuda a controlar, explicó una de las personas que se sometió a la cirugía. “El cerebro de gordo lo tenemos, pero lo podés controlar con la capacidad del estómago”, agregó.
Luego de la operación de manga gástrica se debe realizar otra con la cual se retira el exceso de piel que quedó tras el adelgazamiento. La persona queda “como si fuera un muñeco desinflado”, explican los médicos y se debe retirar ese exceso cutáneo.
Pero a pesar de que la obesidad es una enfermedad el Sistema Nacional Integrado de Salud no incluye esta operación entre sus prestaciones. Hay dos opciones para realizarla: pagar 15.000 dólares o concurrir a la salud pública, para lo cual hay que cambiarse del sistema privado al público.
Los médicos aseguran que hay que pelear porque la obesidad se integre a la cobertura de asistencia que da la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y que se incluya en el mutualismo para que la gente pueda acceder a la cirugía.
- SEXTING Y SEXTCASTING una serie de peligros
AMENAZAS A LA PRIVACIDAD: Los contenidos que uno mismo ha generado pueden acabar en manos de otras personas
Riesgos psicológicos: Aquí se incluyen los riesgos que se derivan de la exposición de la intimidad del menor ante otras personas. Ya se trate de amigos, compañeros de colegio o personas desconocidas, lo cierto es que el adolescente que ve su imagen de tono sexual difundida en la red, se ve sometido a un ensañamiento o humillación pública que puede derivar en una afección psicológica. Entre estos riesgos se encuentran problemas de ansiedad, depresión, exclusión social, etc.
CIBERBULLYING: El ciberbullying o ciberacaso entre iguales supone el hostigamiento de un menor hacía otro menor, en forma de insultos, vejaciones, amenazas, chantaje, etc. utilizando para ello un canal tecnológico
SEXTORSIÓN: Las fotografías o videos de contenido sexual, en manos de la persona inadecuada, puede constituir un elemento para extorsionar o chantajear al protagonista de las imágenes. Se llama sextorsión al chantaje en el que alguien (menor o mayor de edad) utiliza estos contenidos para obtener algo de la víctima, amenazando con su publicación; se trata de una situación delicada, en el que el menor de edad, temeroso ante la posibilidad de que su sextorsionador pueda dar difusión a imágenes sensibles que le comprometerían públicamente, puede tomar la decisión de acceder al chantaje, que consiste en que se sigan enviándole fotografías o videos de carácter sexual y en casos extremos, realizar concesiones de tipo sexual con contacto físico.
.
RIESGOS FÍSICOS Y GEOLOCALIZACIÓN: Los riesgos más graves son los riesgos físicos, y se materializan sobre todo en la exposición a pederastas. Las imágenes o videos pueden contener ciertos elementos que ayuden a identificar a quienes aparecen en ellos o que faciliten su localización. Las aplicaciones de geolocalización y geoeticado de contenido multimedia para dispositivos móviles pueden facilitar la ubicación física.
Pese a ello, existen formas de aminorar los riesgos, como por ejemplo, una de las herramientas que tomó más impulso referido al tema del sexting, es una aplicación denominada Snapchat, que permite configurar un determinado tiempo (con un máximo de 10 segundos), para que el receptor pueda visualizar la imagen o video. Pasado este tiempo, dicho contenido desaparece como si no se hubiese enviado jamás, sin embargo, tiene una falencia muy grave: también existen aplicaciones que permite realizar tomas de pantalla.
Esta aplicación informará al emisor que se realizó una toma de pantalla, pero no se puede hacer mucho al respecto puesto que desde que pulsamos en “enviar”, nuestra imagen ya podría considerarse de dominio público
Si bien pueden tomarse recaudos para preservar la intimidad como pixelar el rostro, la mejor forma de evitar correr riesgos es simplemente NO HACERLO.
Es de suma importancia que los padres de los menores se informen acerca de estas temáticas y que aconsejen a sus hijos a simplemente evitar este tipo de prácticas puesto que existe una gran posibilidad que sus fotos terminen siendo publicadas en algún medio digital o compartido, por lo que es necesario un dialogo constante con nuestros hijos y adolescentes.
- Según el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación del Gobierno de España, en su escrito “Guia sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo” (2011).
De “Guia sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo”
- SEXUALIDAD: enfoques científicos
El ser erótico requiere dedicación. ¿Sabías que hacer deporte, vestirse de rojo, comer sano, lavarse los dientes en forma constante, estimular el clítoris y aprender técnicas de relajación, mantienen una buena sexualidad? Aunque suenen extravagantes, raras y hasta un disparate, estas simples actividades forman parte de los siete trucos “científicos” para tener un buen sexo. Es que la ciencia también se ha dedicado a estudiar la sexualidad humana y desde hace tiempo, está revelando la información pecisa que contribuye a una plenitud en el ámbito sexual. Por ejemplo, los científicos definen al erotismo de acuerdo a los estímulos neurológicos que van directo a los centros del placer del cerebro. Pero lo interesante es que las sustancias que se generan en este “centro del placer” como dopamina, endorfinas, oxitócina, serotonina también se liberan mediante el esfuerzo físico, y eso no es todo. “Pueden liberar o hacer que se liberen sustancias químicas psico-activas similares a las que se libera durante el acto sexual. Pero también el ejercicio te permite mejorar tus músculos, y de manera dirigida uno puede preparar los músculos pubo coxígeos, los músculos de la sexualidad”, explica el doctor Mauricio Salas, especialista en medicina sexual y magíster en psicología clínica. “Mente sana en cuerpo sano” funciona, porque la mente y cuerpo están unidos. “La actividad sexual tiene mucho de actividad física donde hay un vínculo mente-cuerpo, expuesto probablemente en su máxima expresión y en un vínculo con el otro, se crea un ambiente intersubjetivo intenso”, afirma. Entonces al mantenerse activo mejora el estado de ánimo, fortalece la autoestima y te prepara para el encuentro sexual. “Yo les digo a mis pacientes que tienen que caminar al menos 30 minutos tres veces por semana como mínimo”, enfatiza el doctor Salas. COLORES. Un estudio de la Journal of Personality and Social Psychology sugiere que los hombres se sienten más atraídos sexualmente por las mujeres que visten de rojo. Para el facultativo, existen varias explicaciones al respecto y menciona que las propiedades perceptivas hacia el color rojo se relaciona con que el tono de piel rojiza, indica a menudo una excitación sexual en las mujeres, y la constatación de que los machos de otras especies muestran una atracción similar. “El hombre es muy sensible a la estimulación visual. Pero también se piensa que las mujeres cercanas al periodo de ovulación, inconscientemente están más excitables o excitantes, y utilizan este tipo de color para demostrar junto a otras señales, como tono de voz, miradas, que están en periodo fértil”, opina el especialista en sexualidad. Por otra parte, diversos médicos están indicando que el disponer y usar en forma habitual juguetes sexuales tendría beneficios para mejorar la respuesta orgásmica y en la menopausia, el vibrador es recomendado para prevenir la sequedad y mejorar la elasticidad de los tejidos vaginales. “La mujer actual está en fase de liberación y la utilización de juguetes sexuales le permite conocerse más a si misma, sus respuestas a los estímulos eróticos y liberarse de entregar la responsabilidad del placer y el orgasmo al hombre”, define el doctor Mauricio Salas. Y confirma, que la utilización de algunos “juguetes” son efectivos para tonificar el piso pélvico en las mujeres. “Lo recomiendo en pacientes de post parto complejo o pacientes con menopausia, en ambos casos con muy buenos resultados”, reconoce. MÁS ESTUDIOS. Otro estudio realizado por científicos británicos y publicado en la revista Hormones and Behavior, dice que los alimentos de origen vegetal podría aumentar la actividad sexual al producir más hormonas sexuales. Sin embargo, la afirmación queda en dudas para el especialista pues nombra que existen estudios entre omnívoros y vegetarianos donde los resultados fueron inversos. De todas maneras, plantea que a medida que avanza el envejecimiento, los niveles de hormonas sexuales disminuyen en el cuerpo humano y que una buena alimentación usada en forma preventiva puede ayudar a palear las consecuencias que provoca esta disminución. DIENTES LIMPIOS. Lavarse los dientes no es una cuestión que deba ser tomado con tanta liviandad. Un estudio publicado en el Journal of Sexual Medicine descubrió que los hombres con inflamación de encías son 3,29 veces más propensos a tener problemas de erección. “Efectivamente, las personas que sufren enfermedad en las encías han mostrado síntomas y tendencias a la disfunción sexual. La más común es la disfunción eréctil, pero solo se puede afirmar que hay una asociación pero no una relación de causa y efecto. Ahora es posible que con halitosis la relación de pareja sea vea afectada en forma muy negativa”, señala. En relación a estimular el clítoris, Adrián Helien, médico psiquiatra y sexólogo del Sector Disfunciones Sexuales del Hospital Durand en Buenos Aires, afirma que alrededor del 70% de las mujeres necesitan la estimulación de la zona para alcanzar el orgasmo. Ahora lo que más recomienda para que la actividad sexual sea plena es tomarla como una manera más de comunicación dentro la pareja. “Hay que disfrutarla y pasarlo bien con el otro sin exigencias ni metas absolutas. El placer es una herramienta natural de tranquilidad, pero si nos cuesta quitarnos el estrés de encima, lo mejor es aprender técnicas de relajación y practicarlas en forma constante para que cuando se produzca el acto sexual podamos obtener placer, aliviar tensiones, decepciones y el estrés diario”, recomienda.
El placer es una herramienta natural de tranquilidad.
- EDUCACIÓN SEXUAL EN COLEGIOS RELIGIOSOS en base a la unión heterosexual
La propuesta surge de un trabajo de tres años, que convocó a 100 profesionales, entre docentes, psicólogos, directores y expertos para poder dar a sus alumnos una visión más “antropológica” y “cristiana” del sexo y todo lo que ello implica.
La Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec) elaboró un plan de educación sexual, como alternativa al plan de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), que comenzará a aplicarse en los centros educativos entre este año y el año que viene.
Marcelo Fontana, director nacional de Audec, explicó a El Observador que el plan nacional de la ANEP es “muy amplio, tipo un paraguas, y en ese sentido cada subsistema hizo su propuesta”.
Explicó que la propuesta de Audec no es contraria a la de las autoridades nacionales de la educación. “Los valores son los mismos, lo único que nosotros le aportamos es una visión más cristiana: Dios es el creador del hombre y, por lo tanto, el sexo también fue creado por él y forma parte de su plan”.
“Lo que queremos transmitir es que el sexo es algo estupendo que Dios nos regaló para ser felices, pero hay que aprender y educar para poder vivirlo en su plenitud”, agregó Fontana.
El directivo de Audep adelantó que la aplicación del nuevo plan no es obligatoria para todos los colegios católicos, sin embargo, señaló que la aceptación que está teniendo es “brutal”.
SECUENCIA DE VIDA
La clave del plan , que fue dialogado y apoyado por la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU), es “lo secuencial”, sostuvo Fontana.
Según explicó, el programa establece un itinerario secuencial de la vida de la persona, mirando su desarrollo desde que es pequeño hasta su adolescencia y no una visión fragmentada por niveles de enseñanza. Esta mirada es necesaria porque “el niño entra al colegio con 2 o 3 años y sale con 15 o 18 años. Entonces la educación sexual se va haciendo desde cómo se viste, cómo juega, las actitudes que tiene, entre otras cosas”, señaló.
Este aspecto, adelantó, constituye una diferencia con el plan de educación pública, que establece un proceso fragmentado según los diferentes subsistemas: Educación Inicial, Primaria y Secundaria.
Por otro lado, Fontana expresó que otro punto en el que hace hincapié el plan es el trabajar con cada niño según sus características. Añadió que en el proceso de creación del plan se establecieron también los materiales y fichas con las que se debe trabajar. Además, contiene una guía metodológica para guiar a los educadores.
SEXO RESPONSABLE
En cuanto al uso de preservativos, anticonceptivos, relaciones extramatrimoniales y la visión de género, Fontana explicó todo eso está incluido en el plan porque se tiene “la obligación ética de darlo”. Sin embargo, explicó que la filosofía que inspiró el programa es la de la unión heterosexual, la formación de una familia y la unión sexual dentro del matrimonio.
“Nosotros planteamos las cosas desde lo positivo y no desde la oposición”, por eso, indicó que a los alumnos se les enseña todo lo necesario para que ellos luego puedan elegir. “El plan promueve la reproducción responsable, el sexo responsable y la paternidad responsable. Enseñamos todos los métodos para eso y luego cada uno elige el camino que quiere”, agregó.
IMPLEMENTACIÓN
Actualmente la Audec se encuentra en la etapa de promoción e implementación del plan. La difusión se realiza a través de encuentros. El primero se realizó el fin de semana pasado en la zona metropolitana de Montevideo. En él participaron 650 educadores. En tanto, para fines de agosto está previsto hacer lo mismo en Maldonado y en el mes de octubre en Salto.
UNIVERSIDAD DE LA EDUCACIÓN sin ley pero con predio
El centro servirá para la formación docente. Además en el predio se instalará el Centro Cultural de Candombe.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería cedió en comodato el viejo gasómetro de la rambla del barrio Sur, en el que se construirá la Universidad de la Educación para la formación docente y el Centro Cultural de Candombe Sur. El subsecretario del MIEM, Edgardo Ortuño, resaltó que esta cesión también es un aporte a la ciudad de Montevideo, para la recuperación de un área emblemática de su rambla y del barrio Sur.
Entre jueves y viernes, el MIEM firmó dos acuerdos de comodato con ANEP y con artistas del candombe para la cesión de tres cuartas partes del terreno del viejo gasómetro de Montevideo con el fin de generar un espacio de formación terciaria y para la realización de actividades artísticas, de espectáculos y actividades de capacitación a través de la Escuela de Candombe Integración y del Taller de Tambores del “Lobo” Núñez.
El subsecretario de Industria, Edgardo Ortuño, subrayó que de esta manera se contribuye con la educación, fundamental para el desarrollo del país, apostando a la formación de futuros docentes con rango universitario, contribuyendo al desarrollo de las culturas creativas, las industrias culturales y el potencial de la cultura afrouruguaya en barrio Sur.“Creo que también es un aporte a la ciudad de Montevideo la recuperación de un área emblemática de su rambla y un barrio tan importante como el barrio Sur, que tendrá la memoria del viejo gasómetro, pero renovado en un edificio con actividad artística y cultural”, sostuvo.
Las inversiones para la construcción de la Universidad de la Educación serán responsabilidad de la ANEP. Su proyecto tiene dos etapas. La primera ya está financiada e incorporada al presupuesto y permitirá construir las oficinas de esta nueva institución. La segunda etapa consiste en la construcción del edificio. Las obras comenzarán a la brevedad. La finalización de las obras se prevé para 2014.La inversión para el centro cultural de candombe es de menor costo, porque se otorgan los espacios ya construidos donde antiguamente funcionaba la compañía del gas, que ya permite el funcionamiento tanto de la escuela como del taller de confección de tambores. Las obras de refacción y reacondicionamiento comenzarán en las próximas semanas. Una vez que se retiren los materiales de la vieja compañía del gas, ya podrán desarrollarse allí las actividades culturales. Se espera que el centro cultural funcione en el verano 2013-2014.
¡En setiembre lanzamos nuevos cursos virtuales para docentes de Primaria, Secundaria y UTU! Por información e inscripciones acá
|